Ley Micaela

La Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Resolución del HCS Nº 208/2019, adhiere a la “Ley Micaela” (1776-D-2017), que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres e identidades no heteronormativas para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. En ese marco, las instancias de formación están orientadas a impulsar herramientas que permitan activar ciudadanías comprometidas en la promoción de derechos humanos, para la construcción de sociedades más igualitarias, y, por lo tanto, libres de violencias. Dichas capacitaciones deben estar sujetas a reconocer la dimensión sociocultural e histórica construida en torno a las desigualdades de género; y de este modo, fomentar la problematización y revisión de los sistemas de dominación que se ejercen sobre los géneros y que se refuerzan a través de las prácticas, discursos y maneras de vincularnos cotidianamente. 

Objetivos:
  • Establecer un programa de capacitación obligatoria en la temática de género y violencias contra las mujeres e identidades no heteronormativas para autoridades, personal docente y no docente de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Promover la transformación cultural necesaria fomentando la igualdad de derechos y la erradicación de las violencias de género en el ámbito universitario.
Para obtener la certificación final de la formación Ley Micalea se deben cumplir con tres requerimientos:
  • Finalizar el curso de formación virtual de Ley Micaela.
  • Asistir al menos a una conferencia virtual del Ciclo de Conferencias en el marco de la Ley Micaela en la UNC o haber asistido a alguno de los Conversatorios que se desarrollaron durante el 2020 -destinado a funcionarios/as y al personal nodocente-

Al pié de esta pagina podrán ingresar a las conferencias y charlas, y en la descripción de los mismos encotrarán el link para acceder al formulario de asistencia. 

  • Participar en un taller. Su modalidad puede ser virtual o presencial y se organiza por claustro y unidad académica.  
Curso virtual Ley Micaela dirigido a docentes y nodocentes

- 1ra edición - Finalizada el 10 de abril de 2020.

- 2da edición - Finalizada el 15 de noviembre de 2020 

- 3ra edición - Habilitada desde el 4 de enero 2021 hasta la actualidad: 

Ciclo de Conferencias. Ley Micaela en la UNC

El Ciclo de Conferencias propone encuentros con diferentes especialistas en la temática de género, para seguir aportando a la construcción de conocimientos que contribuya a la creación de una sociedad más equitativa, justa e igualitaria.

Cabe destacar que si bien este Ciclo forma parte del programa de formación en Ley Micaela en la UNC, es abierto para todo el público.

2022

“Género, cuidado y discapacidad”. Alfonsina Angelino. 28 de noviembre.

“Ciencia, géneros y diversidad”. Fran Bubani. 26 de septiembre.

 “Cultura y arte en clave de Derechos Humanos”. Sofia Menoyo, Karol Zingali y Tania Diz. 28 de marzo.

“Género e interculturalidad”. María Carolina Llorens, Pankarita y Mariela Tulián. 25 de abril. 

“Perspectiva de género en las sentencias judiciales". Aida Kemelmajer de Carlucci16 de mayo.

“Derechos, salud y pandemia”. Alicia Stolkiner. 8 de agosto

2021

"Mujeres y trabajo: agenda para la igualdad de género". Natalia Gherardi. 16 de marzo 

"Género y discapacidad. Comunicación inclusiva para revertir desigualdades". Gabriela Weller, Verónica González Bonet y las integrantes del área de comunicación de la UNICEPG. 15 de abril

"Cómo enfrentar la salud sexual y reproductiva". Mgter. Mabel Bianco, 20 de mayo. 

"Violencias de Género: estrategias para su abordaje integral". Lic. Ileana Guerrero, Lic. Ruth Ahrensburg y Ab. Romina Scocozza, 17 de junio.

“Organización social del cuidado y violencias económicas”. Dra. Corina Rodríguez Enríquez, 16 agosto. 

“La masculinidad incomodada. Desafíos y oportunidades en tiempos de feminismos”. Dr. Luciano Fabbri. 16 de septiembre

“Género y Discapacidad: El abordaje de la ESI desde la interseccionalidad”. Lic. Carolina Buceta y Med. René De Santis. 28 de octubre.

“La discriminación como forma de violencia: una mirada desde las diversidades sexo-genéricas”. Greta Pena, Santiago Merlo y Esteban Paulón. 18 de noviembre.

2020

"La urgente perspectiva de género". Marcela Lagarde y de los Ríos. 7 de ocutbre

"Violencia Simbólica: Cómo se construyen los estereotipos de género"Diana Maffia y Marcela Lagarde y de los Ríos. 27 de octubre

"Perspectiva de género. Desafíos en la educación superior". Carmen Colazzo, Hugo Rabbia y Romina Scocozza. 11 de noviembre. 

"Abordaje de las violencias de género en la UNC". A cargo del equipo interdisciplinario del Plan de Acciones y de la UNICEPG de la UNC. 18 de noviembre.

"Violencia de género digital". Marina Benítez Demtschenko. 24 de noviembre