Programa de Internacionalización de la Ciencia
Programa de Internacionalización de la Ciencia
El Programa de internacionalización de la Ciencia es una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Prosecretaría de Relaciones Internacionales que busca visibilizar y fortalecer la presencia internacional de los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba.
El correo de contacto es ciencia.internacional@secyt.unc.edu.ar
¿Qué servicios ofrecemos a los investigadores?
Asistencia técnica
Brindamos asesoramiento técnico y acompañamiento en la implementación de la estrategia de internacionalización de las y los investigadores de la UNC. Orientamos sobre posibles fuentes de financiamiento, identificamos y difundimos convocatorias de manera personalizada en función del perfil y colaboramos en la búsqueda de socios y en el diseño de proyectos.
Trámites de proyectos
-
Gestionamos la firma de avales rectorales siguiendo el Protocolo de aval Rectoral vigente a través del GDE.
-
Ofrecemos un Perfil institucional y el número de PIC de la UNC para que las investigadoras y los investigadores puedan utilizarlo en sus proyectos.
-
Intervenimos en el proceso de firma de Grant Agreement una vez aprobado el proyecto.
¡Quiero internacionalizarme!
Convocatorias
La Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI), respaldada por el Gobierno Federal Alemán, ha anunciado su Convocatoria Temática 2023, buscando impulsar soluciones innovadoras en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Esta convocatoria invita a organizaciones alemanas e internacionales a participar en una competencia de ideas, abordando 13 prioridades temáticas clave.
Temas de la Convocatoria:
-
Transporte Respetuoso con el Clima (BMWK): Apoyo a países socios en la creación de fundamentos, estrategias y enfoques concretos para la acción climática y la transición energética en el transporte.
-
Carbono Incorporado (BMWK): Descarbonización de la industria de la construcción y materiales básicos para reducir las emisiones de carbono.
-
Flexibilización de las Redes de Distribución (BMWK): Integración de altas proporciones de energías renovables mediante la flexibilización de las redes de distribución.
-
Apoyo al Mecanismo de Ajuste en Frontera de la UE (CBAM) y Precio del Carbono (BMWK): Colaboración con países socios para implementar el CBAM y fomentar la fijación de precios al carbono.
-
Ampliación de Enfoques Exitosos de la IKI (BMWK): Escalado de enfoques exitosos en energía, eficiencia energética, industria, finanzas y movilidad.
-
Economía Circular (BMUV): Gestión circular y eficiente de recursos como impulsor del cambio climático y la protección ambiental, especialmente en economías emergentes del G20.
-
Servicios de Información Climática (BMUV): Promoción de sistemas regionales para procesos basados en evidencia fortaleciendo la resiliencia de personas y ecosistemas.
-
Protección de Turberas de Montaña y Páramos (BMUV): Conservación y fortalecimiento de la resiliencia de turberas en América Latina y Patagonia.
-
Capacidades para la Biodiversidad (BMUV): Desarrollo de capacidades y estructuras para la conservación ambiciosa de la biodiversidad a nivel subnacional.
-
Resiliencia a través de la Biodiversidad en África Subsahariana (BMUV): Conexión y restauración de áreas protegidas y degradadas.
-
Implementación del Acuerdo para la Protección Marina (BMUV): Apoyo a la implementación del Acuerdo BBNJ para la Protección Marina.
-
Visiones Culturales en Enfoques de Protección (BMUV): Incorporación de visiones culturales diversas para lograr enfoques de protección justa.
-
Transición Energética en África Subsahariana (Ministerio de Asuntos Exteriores): Aceleración de la transición energética en la región.
Participación de investigadores de la UNC: Con excepción de las líneas 10 y 13, las convocatorias están abiertas a instituciones argentinas que deseen contribuir a la acción global contra el cambio climático. Institutos de investigación interesados pueden participar presentando esquemas de proyectos alineados con una de las prioridades temáticas antes mencionadas. En los consorcios regionales que involucren más de un país, deben ser potenciales destinatarios de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD).
Están previstas dos reuniones informativas los días 19 y 20 de diciembre por parte del gobierno alemán y la Asociación Columbus ofrecerá reuniones preparatorias los días 12 y 13 de diciembre a las 11 de la mañana. Para solicitar acceso a su link deberán solicitarlo a ciencia.internacional@secyt.unc.edu.ar
Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el sitio de IKI.
Investigadores
El gobierno alemán lanza convocatoria orientada a la acción global contra el cambio climático (IKI)
Financiamiento para proyectos entre 5 y 20 millones de euros