Diplomaturas
Cursos y Diplomaturas
Estudios propios
Los Estudios Propios de la UNC tienen como objeto la capacitación y actualización permanente en diferentes áreas y temáticas académicas, profesionales o de interés para la vida o el trabajo, como así también -cuando corresponda- el acercamiento de la comunidad a su primera experiencia en el ámbito de la Educación Superior.
Se orientan a estudiantes, graduados/as y también a personas no vinculadas al ámbito universitario. Promueven la formación para la vida o el bienestar, la reconversión ocupacional o la adquisición de cualificaciones para la inserción laboral.
Son trayectos formativos orientados a la educación a lo largo de la vida, que:
- pueden estructurarse en forma modular y conducir a certificaciones independientes;
- no están sujetos a intervención ministerial;
- pueden ser reconocidos como parte de programas de pregrado, grado o posgrado;
- pueden ser diseñados y ejecutados en colaboración con otras instituciones provinciales, nacionales o extranjeras;
- conducen a la adquisición de saberes específicos, habilidades técnicas y competencias generales, ya sea en áreas disciplinares, interdisciplinares, laborales o de interés social.
- Diplumatura: programa de formación perteneciente a la oferta de estudios propios de la UNC compuestos por módulos, cursos y/o seminarios orientados al desarrollo de habilidades, destrezas, saberes o competencias para la vida, para el trabajo o el desempeño profesional.
- Curso: trayecto formativo estructurado en torno a un campo temático específico para el logro de aprendizajes, habilidades o destrezas.
- Seminario: trayecto formativo de contenidos vinculados a un área o campo temático específico, con el objetivo de profundizar sobre su comprensión y análisis.
- Taller: trayecto formativo de aprendizaje activo que tiene como objetivo la problematización de la acción, la adquisición de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades, destrezas o competencias prácticas que se puedan aplicar a contextos profesionales o personales.
- Ateneo: espacio de reflexión, intercambio y debate para compartir y expandir conocimientos a través de presentación de casos, análisis crítico y discusiones colaborativas sobre temas específicos.
- Microcredenciales: trayectos formativos de corta duración que conducen a certificaciones académicas y reconocen la adquisición de saberes, habilidades y resultados de aprendizajes. Se enfocan en áreas concretas del conocimiento y pueden vincularse con programas de pregrado, grado o posgrado. Pueden estar conformadas por otros trayectos formativos (cursos, talleres) y se caracterizan por su portabilidad, diseño flexible, apilable y modular.
- Actividades de vinculación académica y social: iniciativas diseñadas para la aplicación práctica del conocimiento académico en contextos reales y el intercambio de saberes entre la academia, profesionales, estudiantes y diversos sectores sociales. Promueven el desarrollo de habilidades y destrezas que benefician tanto a la formación individual como al bienestar y desarrollo social. Comprenden eventos académicos y científicos (Congresos, Jornadas, Simposios, Foros, Conversatorios), Prácticas formativas y Proyectos de Extensión Universitaria.
- Formación continua: dirigidos a la adquisición de competencias específicas, habilidades técnicas y actualización en áreas de interés profesional o social. Promueven la formación sociolaboral, la reconversión ocupacional y la adquisición de nuevas cualificaciones, así como contribuir al bienestar individual y a la mejora de la calidad de vida.
- Estudios Avanzados: destinados a personas graduadas con título de carreras de más de 4 años. Se enfocan en la profundización de conocimientos y el desarrollo de capacidades especializadas.
Consideraciones generales para la presentación de propuestas
La presentación de las propuestas requerirá que se complete y anexe el Formulario específico de acuerdo al Tipo de Estudio Propio y se adjunte (según se corresponda) la siguiente documentación:
- CV nominales de las personas que integran el cuerpo directivo y docente de la Diplomatura (se espera que se adjunte la síntesis de antecedentes de los últimos 5 años o aquellos vinculados de manera directa con la temática propuesta). NO adjuntar SIGEVA completo.
- Los trayectos formativos co-gestionados entre dos o más Unidades Académicas o entre una Unidad Académica y un área rectoral, deben adjuntar la Resolución de aprobación del Acta Acuerdo.
- En el caso de ser co-gestionadas con instituciones u organizaciones externas a la UNC, se deberá adjuntar la Resolución de aprobación del Convenio Específico.
- Es recomendable acompañar la presentación con una nota de valoración de la UA o Área, dando cuenta de la pertinencia, actualidad y calidad de la propuesta.
Diplomaturas
Las Diplomaturas Universitarias se organizan e imparten como programas de formación sistemática con evaluaciones, que puedan incluir o no la realización de prácticas y su aprobación será acreditada por medio de una certificación, emitida por la UNC.
Están reguladas por la RHC-2024-64-E-UNC-REC y tendrán vigencia por tres años a partir de su aprobación por la SAA.
Se sugiere:
- revisar el Registro de Cursos y Diplomaturas vigentes previo a la formulación de la propuesta. De esta manera, se asegura la presentación de una propuesta original, innovadora, que ya no esté siendo dictada por alguna Unidad Académica;
- descargar la Guía de presentación de Diplomaturas y atender a las recomendaciones para completar el Formulario;
- descargar el Formulario y completar la presentación;
- enviar por GDE a la SAA, adjuntando toda la documentación necesaria.
Sí será necesario enviar la propuesta a la SAA para una nueva valoración si se introducen modificaciones en:
- La denominación
- El público destinatario
- Los contenidos
- Taller: trayecto formativo de aprendizaje activo que tiene como objetivo la problematización de la acción, la adquisición de conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades, destrezas o competencias prácticas que se puedan aplicar a contextos profesionales o personales.
- La carga horaria
En este caso se recomienda ingresar la propuesta por GDE con una nota descriptiva de los cambios introducidos.
- No será necesario enviar la propuesta a la SAA para la incorporación o modificación del equipo de docentes, la coordinación o la dirección de la Diplomatura, siempre que se cumplan los criterios establecidos para las distintas modalidades de Diplomaturas. Pero sí será necesario gestionar una nueva resolución de aprobación a través del mismo órgano que originalmente la aprobó.
Cursos, Seminarios, Ateneos y Talleres
Los Cursos, Seminarios, Ateneos y Talleres que se dicten desde dependencias rectorales, deben presentarse para su valoración a la SAA. Su aprobación tendrá vigencia por un año (salvo las microcredenciales cuya vigencia se establecerá en cada caso particular).
- revisar la Normativa correspondiente;
- descargar la Guía de presentación de Cursos y considerar las recomendaciones para Cursos, Seminarios, Talleres o Ateneos;
- descargar el Formulario y completar la presentación;
- enviar por GDE a la SAA, adjuntando toda la documentación necesaria.
Proceso de evaluación
El proceso de evaluación tiene como objetivo asegurar la calidad académica de las ofertas de Estudios Propios de la Universidad.
Este proceso implica la valoración técnica y académica de los requisitos previstos en la normativa vigente, a los efectos de admitir y analizar la calidad de la propuesta atendiendo a los siguientes criterios (Cap. V Manual de Estudios Propios):
- el contexto general e institucional
- los criterios didácticos y de planificación
- los criterios académicos-curriculares
- la factibilidad y viabilidad de la propuesta.
Si fuera necesario la SAA podrá convocar a expertos disciplinares para efectuar un análisis más profundo.
Una vez finalizado el proceso de evaluación, la SAA emitirá un informe con tres posibles resultados:
- ✔ Visto Bueno: el expediente continúa su curso para emitir la Resolución de aprobación.
- ✔ Visto Bueno con Observaciones: el expediente regresa a la dependencia para subsanar los aspectos observados y luego continúa su curso para emitir la Resolución de aprobación.
- ✔ Observaciones para revisión: el expediente regresa a la dependencia para subsanar los aspectos observados y regresa a la SAA para una nueva valoración.
- Las Diplomaturas originadas en una Unidad Académica, deben ser aprobadas por Resolución del HCD.
- Las Diplomaturas originadas por las dependencias rectorales deben gestionar una Resolución Rectoral.
En ambos casos es necesario comunicar a la SAA el número de Resolución.
- Los Cursos, Seminarios, Talleres, Ateneos o Microcredenciales originadas por áreas rectorales deben contar con Resolución de aprobación de la SAA.
La Unidad de Certificación dependiente de la SAA, emitirá un sello de Reconocimiento Académico (RA-UNC) o una Microcredencial a quienes hayan finalizado y aprobado los trayectos formativos de Estudios Propios de las dependencias rectorales.
El RA-UNC o la Microcredencial obtenida, contendrán metadatos descriptivos para verificar de manera transparente su autenticidad y proporciona información sobre: el trayecto formativo, el nombre del emisor y del receptor; duración; logros de aprendizaje, habilidades, destrezas o competencias que certifica; horas totales o CRE obtenidos y fecha de emisión, entre otros.
Dudas y consultas
Por cualquier consulta la SAA tiene un equipo técnico dispuesto para acompañar a quienes quieran desarrollar una de estas iniciativas.
Pueden escribir a diplomaturasycursos@academicas.unc.edu.ar o acercarse a las oficinas de la Secretaría.
Av. Haya de la Torre s/n - Pabellón Argentina - Ciudad Universitaria.