Mil días de Innovación UNC
Mil días de Innovación UNC

En mayo, la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de esta casa de altos estudios celebra sus primeros 1000 días de trabajo. Su creación buscó potenciar al máximo el ADN innovador y emprendedor que permea la labor de numerosos equipos de investigación en esta cuatricentenaria universidad. [12.02.2025]
En un contexto internacional donde las transformaciones se aceleran a ritmos inusitados y las adaptaciones a esos cambios dependen cada vez más del conocimiento científico, estrategias como la innovación, la vinculación de la academia con el sector productivo y el emprendedorismo se tornan ineludibles para el desarrollo nacional.
Justamente por ese carril transitaron numerosos proyectos que la UNC implementó durante varios años, como la Incubadora de Empresas, el Parque Científico Tecnológico y, más reciente, la Subsecretaría de Innovación, Transferencia y Vinculación.
El 9 de agosto de 2022, todas esas iniciativas terminaron por converger en la creación de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica (SIyVT), una cartera con rango rectoral.
Constituida mediante la resolución 798 del Consejo Superior, esta nueva estructura de gestión irrumpió en el esquema de gobierno universitario con una misión precisa: diseñar e implementar una política dirigida a potenciar el ecosistema emprendedor de la UNC.
Con ese norte, sus iniciativas buscan generar un entorno propicio donde el conocimiento generado en sus espacios de investigación decante en soluciones concretas para los desafíos que diariamente afrontan tanto el sector industrial y empresarial, como el gubernamental.
En estos casi tres años, la SIyVT diseñó nuevos esquemas de financiamiento, potenció los espacios de vinculación con el sector privado y generó la estructura administrativo-jurídica necesaria para simplificar la inversión en proyectos de la UNC.
Con el mismo propósito, reforzó los espacios de capacitación y asesoramiento para los grupos de investigación interesados en fundar empresas de base científico-tecnológica (EBC). En este plano, su acompañamiento va desde la idea primigenia y la incubación del proyecto, hasta la obtención de financiamiento, la protección de su propiedad intelectual y su aceleración final.
Cinco pilares de la innovación universitaria
Por su envergadura, impacto y los cambios que desencadenaron dentro de la comunidad universitaria, cinco iniciativas sintetizan acabadamente la labor de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.
Del monto necesario para cada caso, la UNC otorga el 80% y el resto de la inversión debe ser aportado por la contraparte.
En la edición 2024, hubo 46 postulaciones provenientes de 11 unidades académicas de la Casa de Trejo. De ellas, el comité evaluador seleccionó cinco: ”La UNC destinó 70 millones de pesos para acompañar esas iniciativas”.
El estudio aplica una metodología económica y prevé una serie de encuestas. Su meta es conocer cómo se percibe el sello “UNC” en la sociedad cordobesa y cómo convergen en el imaginario colectivo atributos como su prestigio, historia y calidad académica.
Todavía en ejecución, sus resultados permitirán determinar cuánto incrementa o mejora el valor de un servicio o producto contar con el respaldo de la universidad más antigua del país.
Dirigida a brindar agilidad administrativa, esta herramienta prevé un extenso abanico de posibilidades de inversión, donación o financiamiento de las iniciativas incubadas en esta asa de altos estudios.
En términos estratégicos, la SAU busca potenciar la generación de valor en el entramado socio-productivo de la región, incrementar el nivel de empleo de calidad, retener talentos calificados, aumentar las exportaciones y cambiar la matriz productiva de la región.
Su propósito es allanar el camino para que las unidades académicas de la UNC junto a esos actores del Estado y el sector productivo realicen actividades de desarrollo, investigación, transferencia o extensión, que resulten beneficiosas para ambas partes.
Creados a través de un proyecto aprobado en el Consejo Superior, los consorcios de innovación tienen una duración plurianual. No sólo buscan satisfacer demandas surgidas de problemáticas sociales, sino generar valor en el entramado socioproductivo y dinamizar el sistema de innovación y vinculación regional.
El catálogo profundiza en cada una de las soluciones propuestas a desafíos concretos de la actualidad. Para ser incluidos en ese repositorio, los 110 proyectos e ideas innovadoras debieron atravesar un exigente proceso de selección, bajo el escrutinio de un panel de expertos.
El certamen promueve el espíritu emprendedor y la colaboración interdisciplinaria en todos los campos disciplinares. Sus premios reconocen desde avances tecnológicos, nuevos diseños y prototipos, hasta innovaciones en procesos productivos y ciencias sociales.
A lo largo de su década de existencia, contó con la participación de más de 400 propuestas, varias de las cuales lograron convertirse en emprendimientos de base científico-tecnológica.
Hitos destacados
Junto a esas cinco iniciativas troncales, la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica desarrolló un sinnúmero de líneas nuevas de trabajo y profundizó otras que ya se venían impulsando desde gestiones anteriores. Aquí un punteo de las más relevantes en estos casi tres años: