Nueva conferencia Ley Micaela en la UNC sobre género, cuidado y discapacidad
Nueva conferencia Ley Micaela en la UNC sobre género, cuidado y discapacidad

El lunes 28 de noviembre a las 11 horas se hará la última conferencia del año realizada en el marco del ciclo de encuentros virtuales destinados a la formación en género de la comunidad universitaria. “Capacitismos y violencias: pedagogía de la fragilidad y ética del cuidado” es el título de la próxima charla, que estará a cargo de Alfonsina Angelino y será transmitida por el canal YouTube de la UNC. (24.11.2022)
El lunes 28 de noviembre a las 11 horas se llevará a cabo la última conferencia de 2022 realizada en el marco de la implementación de la Ley Micaela en la UNC.
Recordemos que la Casa de Trejo adhirió a la norma nacional que establece la capacitación obligatoria en género y violencias contra las mujeres y diversidades sexogenéricas mediante la Resolución del HCS Nº 208/2019.
La actividad es organizada por la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) y, al igual que los encuentros anteriores, será transmitida por el canal YouTube de la Universidad Nacional de Córdoba.
En esta oportunidad el tema a abordar es “Capacitismos y violencias: pedagogía de la fragilidad y ética del cuidado”, y estará a cargo de la docente, extensionista, investigadora y activista Alfonsina Angelino, quien propone “revisar algunas nociones que sostienen los modos hegemónicos de entender y atender a la discapacidad”.
Durante su disertación, también analizará desde la perspectiva interseccional “el modo en que las pedagogías de la fragilidad y la vulnerabilidad proporcionan herramientas para repensar nuestra relaciones de interdependencia como inherentes a lo humano”.
El evento está destinado a la comunidad universitaria y al público en general, y contará con interpretación de lengua de señas argentina, con el fin de promover la accesibilidad en la información.
Integra espacios colectivos de activismo político académico en el campo de las disidencias, la discapacidad, los activismos feministas y las políticas de reconocimiento.
Ha coordinado académicamente la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina- Español y Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina de la Facultad de Trabajo Social de la UNER. Integra el Grupo de Trabajo de Clacso Estudios críticos en Discapacidad, y representante por la UNER en la Red Interuniversitaria de Discapacidad. Además, codirige junto a María Eugenia Almeida, el proyecto de desarrollo tecnológico social “Caleidoscopios del reconocimiento: historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica I y II”.
Dónde: canal de YouTube de la UNC
Registro de asistencia (solo para el personal de la UNC): https://forms.gle/bgCgEHrEnwWQU7jE9
Organiza: UNICEPG
Contacto: genero@rectorado.unc.edu.ar