El químico Luis Bañares recibió el título de Doctor Honoris Causa

La Casa de Trejo reconoció su trayectoria científica, su labor formativa y su compromiso con la cooperación académica. Bañares es catedrático de Química Física en la Universidad Complutense de Madrid. En su discurso, valoró el legado reformista de la UNC y su rol como puente entre continentes y saberes. (29.04.2025)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entregó el título de Doctor Honoris Causa a Luis Bañares, catedrático de Química Física de la Universidad Complutense de Madrid, en reconocimiento a su trayectoria científica, su labor docente y su colaboración sostenida con esta casa de estudios.

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Actos del Antiguo Rectorado y fue presidida por la vicerrectora Mariela Marchisio y el decano de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Marcelo Mariscal, quienes hicieron entrega del diploma y la medalla que acreditan la distinción. También participaron autoridades de la UNC, integrantes de la FCQ, directores y directoras de centros e institutos de doble dependencia, junto a docentes, investigadoras, investigadores, estudiantes y no docentes de la comunidad universitaria.

Puentes entre saberes y generaciones

Luis Bañares ha mantenido vínculos con la UNC durante más de una década, a través de estancias académicas, trabajos conjuntos y la recepción de estudiantes de posgrado en su laboratorio en Madrid. En su conferencia de aceptación, titulada “Cruces de culturas, saberes y continentes: la ciencia como fuente y la universidad como punto de encuentro”, valoró el papel de la UNC en el contexto latinoamericano y global.

“La historia de esta universidad se entrelaza con las raíces del pensamiento en América Hispana. Esta universidad vio surgir en 1918 la reforma universitaria. Un movimiento transformador que no sólo cambió el destino de la educación superior en Argentina, sino que inspiró a todo un continente e incluso saltó a otros continentes para imaginar universidades libres, democráticas, laicas y socialmente comprometidas”, destacó el catedrático.

En igual sentido, Bañares recordó que en Córdoba, comenzó a erigirse una misión de universidad que no se limita a formar profesionales, sino que forma ciudadanos. “Una universidad que no reproduce privilegios, sino que los interroga. Una universidad que no teme al conflicto de ideas, porque sabe que en la fricción nace la chispa del conocimiento”, expresó.

Bañares destacó la relevancia de la cooperación científica en el mundo hispanoamericano. “La ciencia ha sido históricamente un puente entre mundos. La cooperación académica entre América Latina y España, y más ampliamente entre Europa e Iberoamérica, ha permitido construir una red de conocimiento que transciende los océanos. Yo mismo he tenido el privilegio de formar parte de este entramado con colegas argentinos de la UNC, especialmente, cuya pasión, creatividad y compromiso con la educación pública y la investigación son signos de admiración”.

Trayectoria científica y colaborativa

El profesor Gustavo Pino estuvo a cargo de las palabras de presentación. Destacó no sólo los aportes científicos de Bañares, sino también su actitud abierta a la cooperación: “Además de un gran científico de destacados logros académicos, Luis tiene una gran generosidad con sus pares y siempre tiene abiertas las puertas de su grupo de investigación para recibir y colaborar con otras personas. Ha recibido a estudiantes doctorales y posdoctorales de la UNC que realizaron parte de los experimentos de sus tesis en su grupo. En algunas oportunidades, los viajes fueron financiados por proyectos de cooperación internacional y en otros casos, con fondos de sus propios proyectos”.

La entrega de este título refuerza el compromiso de la UNC con la cooperación internacional y la formación de una comunidad científica conectada, crítica y comprometida con los desafíos contemporáneos. No sólo se reconoce una trayectoria individual destacada, sino que se celebran los vínculos construidos a través del intercambio de saberes y el trabajo conjunto entre instituciones. En palabras de Bañares: “Córdoba ocupa un lugar central en esa red, no sólo por su historia, sino por su presente, por sus programas de internacionalización, por su liderazgo regional, por su firme apuesta por una ciencia abierta, inclusiva y socialmente relevante. En un mundo que tiende a cerrar puertas, Córdoba sigue tendiendo puentes”.