La UNC incrementa las oportunidades para obtener financiamiento internacional en proyectos de investigación

El presupuesto de proyectos internacionales presentados por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, la UNC ha postulado nueve proyectos por un total de 4 millones de dólares, lo que representa casi el doble del monto postulado en el mismo período de 2024 (2,1 millones). A su vez, esa cifra ya había significado un incremento del 145 % respecto de 2023, año en que las propuestas presentadas sumaban 850 mil euros.

Erasmus+ KA2: Fortalecimiento de capacidades en educación superior

En el marco de la acción Erasmus+ KA2: Capacity Building in the Field of Higher Education, la UNC presentó en 2025 dos propuestas, con un financiamiento potencial de aproximadamente 165 mil euros para la universidad.

  • La propuesta INTRES, coordinada por la UNC, tiene como objetivo fortalecer la internacionalización de la investigación en universidades de América Latina. Para ello, se plantea capacitar a gestores de investigación e investigadores en formación en competencias para la internacionalización, promover el uso de herramientas digitales y consolidar redes de cooperación científica con Europa. Integran el consorcio la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad Minuto de Dios (Colombia), junto con las universidades europeas de Barcelona, París 1 y la Asociación Columbus.
  • El proyecto SYSTER (Centros para el Pensamiento Sistémico para Territorios), coordinado por la Universidad del Rosario (Colombia), busca fortalecer la capacidad de las universidades latinoamericanas para desarrollar e implementar soluciones sostenibles frente a desafíos socioambientales complejos. El enfoque territorial se centra en cuencas críticas de Brasil, Argentina y Colombia, que incluyen lagos salinos, marismas, bosques de algas y manglares, ecosistemas clave para la captura de carbono y la biodiversidad. Completan el consorcio, en Argentina, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); en Colombia, la Universidad Tecnológica de Bolívar; y en Brasil, la UFRJ y la Universidad de Caxias do Sul. Las contrapartes europeas son la Universidad Libre de Ámsterdam, la Universidad Aix-Marseille y la Asociación Columbus.

Los resultados de esta convocatoria se conocerán en julio de 2025.

MSCA Staff Exchanges

En la convocatoria MSCA Staff Exchanges 2024, que cerró el 5 de febrero, la UNC participó con cinco propuestas por un monto total superior a 860 mil euros. Dos fueron presentadas por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (IPQA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; otras dos por el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC); y una por el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi).

Recientemente se publicaron los resultados, y el proyecto NET4FLOW, liderado por la investigadora Gabriela Oksdath-Mansilla de la Facultad de Ciencias Químicas, resultó seleccionado para financiamiento. Por su parte, el proyecto EUzymat, del IPQA, quedó en lista de espera.

NET4FLOW se enfoca en el desarrollo y aplicación de tecnologías catalíticas avanzadas —especialmente enzimáticas— para una producción química eficiente y sostenible mediante reactores de flujo continuo. El objetivo es aumentar la productividad, reducir residuos y minimizar el consumo energético, integrando nuevos (quimio)biocatalizadores con sistemas de flujo y soluciones innovadoras de ingeniería de procesos.

Otras convocatorias internacionales

En otras iniciativas europeas, la Facultad de Ciencias Químicas forma parte de una propuesta para el programa ERC Synergy titulada “A multiscale experimental and theoretical approach to 3D porous architectured electrodes for sustainable electrochemical conversion devices (META3DELEC)”.

Asimismo, en el marco de fondos globales, la UNC lideró una postulación a la convocatoria GS Learn de la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), en colaboración con la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), con el objetivo de formar epidemiólogos en el sur global. Estos dos proyectos se destacan por ser los de mayor escala presentados hasta la fecha por la institución.