Del hecho al dicho: un año de historias

El 1 de mayo de 2024 poníamos al aire el primer episodio del podcast “Del hecho al dicho”, un nuevo canal de difusión  que surgió con el propósito de encontrar otra manera de narrar lo que sucede en las actividades territoriales que realizamos desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

Pero queríamos contarlo de una forma diferente, que permitiera explayarse sobre la experiencia extensionista: ¿Cómo se siente participar de un proyecto? ¿Cómo trasladar estos relatos a la voz de sus protagonistas? ¿Qué produce en cada una de estas personas?

A partir de todas estas preguntas, desde el Área de Comunicación de Extensión y el Programa Compromiso Social Estudiantil decidimos crear el podcast “Del hecho al dicho”. Este formato busca generar un espacio donde las diferentes voces que forman parte de los proyectos puedan responder todas estas preguntas y plantear otras nuevas.

Cuatro capítulos con temáticas muy diversas, que hablan con las personas que fueron protagonistas de esas historias de transformación que suceden cuando la UNC se vincula con la sociedad de la que forma parte. Te invitamos a conocer más sobre cada episodio:

Episodio 1: A buscar trabajo, ¿se aprende? - María Belén Heredia

Podés escucharlo aquí

Belén, desde su rol de estudiante de la UNC, nos cuenta cómo fue participar de un proyecto de Compromiso Social Estudiantil que ayuda a otras personas a buscar empleo: el proyecto “X + EMPLEO. Orientación y planificación de la búsqueda laboral” (más información).

Contó con la participación de estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas, Psicología y Ciencias Médicas y está destinado a los alumnos y alumnas de la Escuela de Oficios de la UNC.

El proyecto “X + EMPLEO. Orientación y planificación de la búsqueda laboral” se implementa a partir de la cátedra Administración de Recursos humanos I de la Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas

Episodio 2: Reciclar para transformar - Aaron Nacer

Podés escucharlo aquí

Aaron, de Fundación La Quadra, nos contó cómo la construcción de un termotanque solar con materiales reciclados transformó las realidades de vecinos/as y estudiantes universitarios. La cultura del reciclado existe en los barrios desde siempre: es un modo de subsistencia. Distintas personas que forman parte de la UNC se sumaron a esa experiencia para acompañar y construir un nuevo conocimiento. En ese intercambio, ambas partes resultaron modificadas.

Todo esto sucedió a partir del proyecto “Construcción de Termotanques Solares Sustentables: Reutilizando desechos, construyendo derechos" (más información) implementado por el Programa Educación en Ciencia y Tecnología de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Episodio 3: La cultura como puente: nosotras y la ciudad - Álida Weht

Podés escucharlo aquí

Álida, fundadora de la Organización Mujeres Argentinas Solidarias (Las OMAS), nos invitó a pensar la cultura desde distintos puntos geográficos, en este caso desde Chacras de la Merced al este de la Ciudad de Córdoba.

Las Omas surgió como un lugar de contención para las mujeres de la zona y atienden variedad de urgencias cotidianas las cuales no dejan mucho tiempo para pensar en necesidades culturales. El lugar, el barrio, la casa donde nacemos y crecemos determina mucho la manera en que miramos el mundo. El proyecto “Promotores Culturales Barriales” (más información) de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNC explora estas formas de pensarse y de mirarse en relación a una ciudad que se siente lejana.

Episodio 4: La democracia, ¿se puede sentir? Estudiar en la UNC, ayer y hoy - Agostina Suárez y Paulina Emanuelli

Podés escucharlo aquí

Exploramos qué significa ser estudiante en democracia y cómo se vivió la universidad en diferentes momentos de la historia argentina. Paulina Emanuelli cursó en la Escuela de Ciencias de la Información desde 1972, fue expulsada durante la dictadura y pudo retomar sus estudios años después. Agostina Suárez llegó a Córdoba en 2018 para estudiar Psicología y en la actualidad  participa en proyectos de extensión universitaria como es el programa “Apoyo Escolar”.

Nos propusimos reflexionar sobre nuestro pasado para entender el presente y construir futuro, trazando una continuidad en nuestra memoria colectiva. A través de sus relatos, repensamos la importancia de la memoria, la construcción en comunidad y la defensa de la democracia como un derecho que se vive y se siente cada día.

 

Más información
  • Te invitamos a seguir el Podcast en Spotify y activar las notificaciones para que te avise cuando se publiquen nuevos capítulos.
  • Podés encontrar más información sobre el podcast, el equipo de producción del mismo y los diferentes capítulos aquí.
  • Esta experiencia fue documentada paso a paso, analizando el cumplimiento de los objetivos y respondiendo a una metodología de trabajo. Los resultados fueron sistematizados y aceptados como una ponencia para el VII Congreso de Extensión de AUGM, realizado en noviembre de 2024. El texto presentado en dicha instancia puede leerse aquí