Ciclo de capacitación: Fortalecimiento de capacidades locales en políticas públicas ambientales

En el marco del proyecto “Ciudades Sustentables 2025”, impulsado por el Programa Raíz de Apoyo a la Gestión Local de Extensión UNC, se realizaron una serie de  propuestas formativas destinadas a gobiernos locales, organizaciones comunitarias y actores territoriales del Valle de Calamuchita.

La iniciativa surgió como respuesta a un diagnóstico participativo realizado junto a municipios y comunas de la región, en el que se identificaron prioridades y desafíos urgentes en torno a la gestión ambiental local. En ese contexto, el ciclo de formación ofrece  herramientas teóricas y prácticas para planificar, implementar y monitorear políticas públicas ambientales con enfoques participativos, sostenibles y contextualizados.

Sobre los encuentros

Cada uno de los encuentros tuvo una duración de cuatro horas e incluyó espacios de intercambio colectivo a través de “Laboratorios de Ideas”, orientados a traducir los aprendizajes en propuestas concretas de acción ambiental local.

Además, desde el inicio del ciclo se promovió la creación de áreas o programas ambientales en el marco de las Universidades Populares (UUPP) de cada localidad participante, como espacios de articulación institucional para el desarrollo de políticas públicas.

Estas acciones culminarán en la firma de una Carta Compromiso Interlocal, mediante la cual los equipos asumirán el desafío de trabajar colaborativamente en políticas ambientales conjuntas.

Encuentro 1 – "Turismo Sustentable y Gestión del Territorio"

Villa Ciudad América | 7 de mayo

Se abordaron los principios del turismo sustentable, sus impactos ambientales y sociales, y estrategias de planificación con enfoque equilibrado entre desarrollo y conservación.

Disertantes: Evangelina Vaula y docentes de la UPC

Laboratorio de Ideas: Mapa colectivo de potencialidades y conflictos para el diseño de una política pública local de turismo sustentable.

Encuentro 2 – "Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)"

La Cumbrecita | 6 de junio

Se trabajó en el fortalecimiento normativo y de planificación local en torno a residuos, con foco en la reducción, reutilización y reciclaje, y en la articulación intermunicipal.

Disertantes: Elena Navarro (SECyT) y equipo

Laboratorio de Ideas: Diagnóstico de prácticas locales para el diseño de proyectos de separación en origen y puntos verdes comunitarios.

Encuentro 3 – "Planificación Territorial y Ordenamiento Ambiental"

Los Reartes | 23 de junio

Se debatirán problemáticas como el desmonte y loteos descontrolados. Se abordarán herramientas normativas, participación ciudadana y comunicación ambiental.

Disertante: Marta Juliá

Laboratorio de Ideas:  Mapeo de zonas críticas y posibles medidas de protección/ordenamiento que concluirá en la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas Ambientales Locales, orientada a sensibilizar a la comunidad sobre el uso responsable del suelo y el entorno natural.

Propuesta de continuidad

Con el objetivo de consolidar el trabajo conjunto más allá de los encuentros, se propuso la creación de un grupo de intercambio regional coordinado por el equipo del Programa Raíz, para compartir experiencias, recursos, y fortalecer la red de trabajo ambiental en la región.

Además, se implementará una herramienta de evaluación participativa que permitirá ajustar y proyectar futuras instancias formativas 

Destinatarios

Las propuestas estuvieron dirigidas a referentes de Universidades Populares, representantes de gobiernos locales, comunales, e integrantes de organizaciones comunitarias con interés y vinculación en temas ambientales en la región.

La diversidad de actores y territorios involucrados reafirma la necesidad y el valor de construir políticas públicas ambientales desde el territorio, con participación activa y sostenida en el tiempo.