El director del Iesalc planteó los desafíos de la integración y movilidad de América Latina

Invitado por el rector Hugo Juri, el catalán Francesc Pedró García, actual titular del Instituto Internacional para la Educación Superior en América latina y el Caribe (Iesalc) de la Unesco, disertó el pasado viernes en Córdoba sobre “Métricas y credenciales para la movilidad en Iberoamérica”. (15.09.2019)

Francesc Pedró García, master en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Educación Comparativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tendrá en los próximos dos años el desafío de conducir el Iesalc desde una perspectiva global.

Es que este instituto internacional de la Unesco, con sede en Venezuela, ampliará su rango de acción más allá de la región de América latina y el Caribe. Con esa premisa, Francesc Pedró García estuvo el pasado viernes en Córdoba, invitado especialmente por el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, a disertar sobre “Métricas y credenciales para la movilidad en Iberoamérica”.

Ante un calificado auditorio, en dependencias del Rectorado Histórico de la UNC, el titular del Iesalc planteó los desafíos que tiene la región en materia de integración y movilidad. Asistieron Catalina Nosiglia, secretaria de Asuntos Académicos de la UBA; Diego Filmus, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Luis María Amuchástegui, rector del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; Pablo Rivarola, decano de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Siglo 21; Jorge Jaimez, vicerrector de la Universidad Provincial de Córdoba; Alberto Ferral, secretario de Extensión de la Universidad Blas Pascal;  Jhon Boretto, decano de Ciencias Económicas de la UNC; Gustavo Chiabrando, decano de Ciencias Químicas de la UNC; Gustavo Monti, vicedecano de Famaf de la UNC; Patricia Altamirano, decana de Psicología de la UNC; Alejandro Freytes, secretario de Asuntos Académicos de Derecho de la UNC; Marcelo Conrero, decano de Ciencias Agropecuarias de la UNC; Mariela Marchisio, decana de Arquitectura de la UNC; Ana Bogliotti, secretaria Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Carla Allende, secretaria de Internacionalización Universitaria de la Facultad Córdoba de la UTN; Olga Bonetti, vicerrectora Académica de la Universidad Católica de Córdoba; Claudia Guzmán, secretaria de Asuntos Académicos de la UNC; Mirian Carballo, prosecretaria de Relaciones Internacionales de la UNC; Carlos Sánchez, secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación de Córdoba; Renato Cabrera, director del Instituto Universitario Aeronáutico; y Roberto Terzariol, secretario General de la UNC.

“En los próximos dos años tenemos cuatro desafíos. Por un lado, la movilidad. Contribuir al conocimiento de las oportunidades que trae consigo la movilidad académica. La mala noticia es que en todo el mundo la movilidad entre regiones está aumentando, pero en América latina no empezado a suceder. Se están configurando polos de atracción y el dato es que el 80 por ciento de los estudiantes de América latina se van a Europa y Estados Unidos y ahora se ha sumado China como destino. Internacionalmente, la región no es atractiva: el 80 por ciento de los estudiantes extranjeros que se quedan en la región son de la propia región. De los estudiantes que salen al extranjero y se quedan en la región, la mitad viene a Argentina. Son unos 80 mil estudiantes por año, y eso es una buena noticia en el mejor sentido universitario del término”.

Pedró García agregó: “Los otros objetivos son la calidad y la equidad y la inclusión del sistema. Desde hace dos decenios tenemos en los países de la región un gran movimiento en favor de mecanismos de acreditación y de evaluación de las universidades. Y ese se hace sentir en la calidad de la oferta. Pero en cambio sabemos muy poco sobre la equidad. No sabemos si realmente con políticas de gratuidad en el acceso, como sucede en Argentina, estamos consiguiendo que los quintiles más desfavorecidos accedan mejor a la universidad. Necesitamos que se aporten datos para en favor de más equidad. Y el otro tema es la innovación. Es enorme la importancia que van a tener las tecnologías como catalizadores de las transformaciones necesarias de la educación superior en la región”.

En ese contexto, el rector Juri intervino: “Cuando hablamos de que Argentina tiene la mitad de los receptores de los estudiantes de la región, muchos de ellos vienen para hacer toda la carrera, básicamente por nuestro sistema de gratuidad. Pero es preocupante que América latina no tenga en sus planes la integración. Tenemos algunas ideas y eso lo hemos venido hablando en el marco de la CRES: generar movilidad a partir de proyectos de investigación, con impacto regional. Creemos que se puede y el Iesalc puede ayudarnos a generar una política de Estado en la región”.