“La ciencia (nos) habla en español”, un proyecto que reivindica el idioma castellano en la comunicación científica

En el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española CILE 2019, la Facultad de Lenguas de la UNC produjo una serie de micros audiovisuales donde investigadores de distintas unidades académicas cuentan sus proyectos más recientes y reflexionan sobre la importancia de comunicar la ciencia en español. Serán proyectados en pantallas ubicadas en puntos estratégicos del Pabellón Argentina, durante los días en que se desarrolle el CILE. [26.03.2019]

Más de 450 millones de personas en el mundo hablan español como primera o segunda lengua.Sin embargo, la presencia de este idioma en la difusión del conocimiento científicotodavía es escasa.

El informe “El español, lengua de comunicación científica”, de la Fundación Telefónica, revela algunos datos. El documento cita, entre otras,  la base de datos SCI, que indexa 8.300 revistas especializadas de 150 disciplinas científicas.

Allí observaque el "97% de sus más de siete millones de artículos publicados entre 2005 y 2010 está en inglés. El alemán es el segundo idioma, con un porcentaje inferior al 1% y el español aparece como quinta lengua, con un ínfimo 0,24% de las publicaciones”.

Las principales revistas científicas –Science, Nature, Cell, y TheLancet–y los artículos de divulgación más importantes se escriben en inglés, además de ser el idioma utilizado en los congresos internacionales de relevancia.En los últimos años, sin embargo, hubo un esfuerzo de las comunidades científicas y académicas de habla hispana para fomentar el uso del español.

“El valor de la comunicación de la ciencia en castellano se relaciona directamente con la posibilidad de un acceso más directo a ese conocimiento”, opina Alejandra Nardi, directora de la Oficina de Conocimiento Abierto (OCA)de la Universidad Nacional de Córdoba. En esa línea, no solo subraya la importancia del uso del castellano, sino también la posibilidad de tener un acceso libre y gratuito a las investigaciones científicas.

En este marco y bajo el lema “La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento”, la UNC presentará el ciclo “La Ciencia (nos) habla en español” en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.

Se trata de cuatro micros audiovisuales, de cinco minutos de duración, donde investigadores de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Ciencias Médicas, Odontología, y Arquitectura Urbanismo y Diseño relatan sus estudios, proyectos y desarrollos más recientes, al tiempo que reflexionan sobre el valor del idioma español en la producción científica desde sus propias experiencias.

Débora Amadio, profesora e investigadoraen la Facultad de Lenguas, es la coordinadora del proyecto. “El objetivo principal es abrir un espacio a la divulgación científica en el CILEponiendo énfasis en que se puede producir y difundir ciencia de calidaden español”, explica.

“Sabemos de la preponderancia del inglés en el ámbito científico-tecnológico, pero queremos rescatar el valor de la lengua española y de sus distintas variedades locales dentro del CILE. También nos propusimos resaltar que, si bien en la elección de la lengua para divulgar hallazgos científicos confluyen una multiplicidad de factores, en esta oportunidad queremos rescatar el español como lengua válida para tales fines”, agrega la profesora.

Respecto a las unidades académicas que participan en la iniciativa, Amadio explica que su elección buscó integrar disciplinas cuyo objeto de estudio no fuera el lenguaje, para que tuvieran participación en el CILE y los investigadores "pudieran dar a conocer sus últimos desarrollos científicos teniendo en menteuna audiencia no especializada".

Leer el artículo completo en UNCiencia