Investigadores de la UNC crean un microchip para ver cómo «nadan» las bacterias del suelo

El dispositivo presenta canales microscópicos que imitan la porosidad de la tierra. Permite estudiar microorganismos que ayudan a fijar el nitrógeno en cultivos como la soja y el maní. El hallazgo es el primer paso para mejorar los biofertilizantes y reducir el uso de agroquímicos. [21.05.25]

Las bacterias se mueven. “Nadan” entre los diminutos granos del suelo. Estudiar esta movilidad puede ayudar a mejorar los biofertilizantes de cultivos económicamente importantes como la soja y el maní. Pero, para los científicos siempre fue complejo investigar esto en el laboratorio.

Hasta que científicas y científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, en cooperación con colegas de la Universidad Nacional de la Plata y de Chile crearon un microchip con canales microscópicos que imitan los poros del suelo.

Gracias a este dispositivo, que cabe en la yema del dedo, realizaron un importante hallazgo que fue publicado en una de las revistas de la editorial Nature en abril de 2025. ¿Qué descubrieron?

Algunas plantas necesitan de bacterias para fijar el nitrógeno atmosférico y poder crecer más y mejor. Pero, ¿cómo es que las bacterias y raíces de las plantas se acercan y unen para producir esta simbiosis?

Allí es donde entra en acción el microchip diseñado por investigadoras, investigadores y alumnos de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la UNC.

Leer el artículo completo en el portal de Unciencia.