i-Teams: un programa de vinculación entre ciencia y empresa para impactar en la economía de Córdoba

 I-teams es un programa de formación y vinculación en ciencia e innovación, que crece a la luz de la sinergia institucional con el objetivo de cambiar la matriz productiva de la provincia. Funciona en Córdoba desde hace cuatro años y los organizadores destacan el impacto que tendrá a mediano y largo plazo en la economía regional. 

Hace cuatro años, se probó por primera vez en la UNC una metodología de formación para jóvenes científicos y estudiantes avanzados que acercó Global Shapers Córdoba. Tuvo tan buena repercusión, que se repitió cada año desde entonces, y se sumaron CCT CONICET Córdoba y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba como organizadores. 

La propuesta consiste en armar equipos multidisciplinarios, que analicen cómo y en qué lugar insertar tecnologías y resultados de investigaciones desarrolladas en universidades e institutos locales.

Para ello se convoca a investigadores e investigadoras que trabajen en  determinadas líneas de investigación consideradas estratégicas, que estén interesados en explorar y validar diferentes aplicaciones comerciales de desarrollos que se aprobaron previamente en “laboratorio”.

Luego se hace un llamado abierto a estudiantes avanzados y jóvenes profesionales de diferentes disciplinas, interesados en el programa, para pasar a una cuidadosa selección en la que consideran habilidades complementarias, intereses, entre otros.

Los equipos, denominados i-Teams, se componen de participantes de distintas trayectorias y disciplinas que aportan diferentes visiones. Cada i-Team trabaja sobre una de las líneas de investigación propuestas durante 10 semanas, con un entrenamiento intensivo en el que cada participante se involucra con la  tecnología propuesta, sus funcionalidades, las necesidades que satisface, el mercado al que apunta, y su viabilidad comercial. 

Durante esas 10 semanas además,  los integrantes del equipo aprenden sobre metodologías ágiles, comunicación efectiva, elementos de propiedad intelectual y demás habilidades relacionadas, como así también conocen y entran en contacto con el ecosistema de innovación de Córdoba y Argentina.

A través de la evidencia que cada equipo reúne durante el proceso, elabora un mapa de oportunidades con los próximos pasos necesarios para insertar dicha tecnología en el mercado. El i-Team presenta su propuesta a la mitad y al cierre del programa. En estas instancias, un jurado compuesto por referentes del ecosistema evalúa la pertinencia, entorno competitivo, carácter disruptivo, viabilidad de transferencia al sector socioproductivo y potenciales alianzas o actores con los que validar la idea. 

 

Datos cuantitativos con impacto cualitativo 
 

Entre las cuatro instituciones identificaron cinco áreas en las que esperan impactar de cara a la transformación de nuestra provincia: tecnología agropecuaria, nanotecnología, bioeconomía, nuevos materiales, industria 4.0 y biotecnología. 

Durante estos cuatro años pasaron 120 participantes y 18 proyectos de investigación, pero este año se sumó además uno del interior, y otro de una universidad privada. Entre todas las ediciones, la cantidad de mujeres superó la paridad de género. 

Natasha Ibarra, una de las representantes de Global Shapers Córdoba en el programa destaca: “esto demuestra que el programa está expandiéndose a nuevos sectores y federalizándose; y los proyectos de investigación seleccionados no sólo son innovadores sino que además tienen impacto social y/o ambiental.”

El programa tiene entre sus objetivos promover el emprendedorismo entre investigadores e investigadoras, pero para ello, dice Natasha: “Es fundamental brindarles herramientas de formación práctica,  espacios de diálogo y vinculación adaptados a sus necesidades y a sus áreas de conocimiento; conectarles con perfiles diversos; ayudarles a construir equipos y atraer talento;  ‘sacarlos’ de sus claustros y laboratorios híper especializados y tejer puentes con otras áreas de conocimiento y con potenciales clientes y aliados de la industria.” A lo que agrega: Entendiendo que esto es una responsabilidad de todo el ecosistema, y que todos y todas quienes trabajamos en él, podemos aportar algo en esa búsqueda, apuntamos a ser un puente, una comunidad y una red de contención.” 

Por su parte y en la misma línea, Andrés Colombo, referente del programa por la Secretaría de Innovación y Vinculación de la UNC, destaca: “Como actividad de promoción de empresas basadas en ciencia creo que, a lo largo de los años, vamos logrando que se instale la dinámica de la actividad en los dos sectores que nos interesan que se vinculen: el sector científico y los emprendedores y emprendedoras.” 

Y  agrega: “ Esto no es menor: i-Teams es una actividad que busca unir esos dos sectores para que interactúen sinérgicamente. El programa en sí mismo, está cada vez más pulido y adaptado para que esa vinculación sea cada vez más efectiva.”

 

Qué hubo en la edición 2022 

Este año se sumaron al programa investigadores e investigadoras que están trabajando en productos a base de microorganismos con potencial en la biodegradación de herbicidas (Oscar Masciareli, agtech); nanopartículas de lípidos para medicamentos más eficaces (Lina Fórmica, nanotecnología); paneles con cáscaras de maní (Mariana Gatani, bioeconomía); un dispositivo para controlar computadoras basado en machine learning (César Osimani, industria 4.0); bioplásticos y bioinsumos a partir de residuos agroindustriales (María Paula Martín, biotecnología). 

Lina Fórmica, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC relató que cuando ingresó al programa, quería validar el enfoque de su proyecto de investigación, y las herramientas y el alcance presentado en el programa le permitió ampliar su visión: 

Al respecto rescató: “En el transcurso de las semanas de formación, pude empezar a tomar contacto con el mundo del emprendedor y conocer las oportunidades que tenemos como investigadores de ser parte. Los tópicos abordados, la interacción con los formadores y personas del ecosistema emprendedor y, el debate continuo con los miembros de mi equipo, me permitieron ampliar la perspectiva para continuar con el proyecto y motivarme a pensar en un potencial emprendimiento.

Lina además pudo asesorarse en la posibilidad de solicitar una patente y se conectó con empresas y aceleradoras que manifestaron interés e hicieron sus aportes constructivos.

Por su parte, Ariel Villegas, uno de los emprendedores participantes, relató: “ Antes de comenzar entré con expectativas de conocer más sobre el desarrollo tecnológico en general y sumar mi perspectiva desde la visión de negocios. Me llevo una buena experiencia con un equipo integrado con conocimientos y habilidades técnicas y humanas, con un equipo que supo adaptarse a las circunstancias de las entregas y colaborar de forma conjunta en su generalidad.” 

 

Aporte de i-Teams a la economía regional 

Andrés Colombo destaca la importancia de esta actividad como estrategia de fomento y promoción de la innovación: “Pensar en fomentar la innovación científica y tecnológica en una región es un ejercicio cuyo horizonte temporal queda definido en años. Así, i-Teams es un ejemplo de la sinergia entre cuatro instituciones que entienden esto, y que crean y gestionan una herramienta para apuntalar esta visión”  

Y cierra: “Entendemos lo importante que es que este tipo de iniciativas vayan abonando el terreno y generando un clima propicio para que, con el tiempo, veamos más empresas científicas en la región”. 

 

COORGANIZADORES

 

Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, Universidad Nacional de Córdoba

Fundación Global Shapers Córdoba

CCT Conicet Córdoba

Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba