La UNC distinguió a Stephen Nesbitt por su aporte a la ciencia atmosférica y a la cooperación internacional

El investigador estadounidense recibió el título de Visitante Distinguido de la Casa de Trejo. Nesbitt ofreció una conferencia sobre el estudio de tormentas extremas y compartió su experiencia al frente del Proyecto Relámpago, una campaña científica que articuló equipos de Argentina, Estados Unidos y Brasil. La distinción fue solicitada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (10.07.2025)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entregó el título de Visitante Distinguido al ingeniero atmosférico Stephen Nesbitt, en un acto celebrado en el Salón de Grados del Antiguo Rectorado. El reconocimiento valoró su trayectoria científica, su compromiso con la formación de profesionales y su estrecho vínculo con la UNC a partir de la campaña internacional “Relámpago”. La propuesta para distinguir a Nesbitt fue presentada por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Stephen Nesbitt es profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). Su investigación se centra en la física de las nubes, los procesos convectivos extremos, la observación remota de tormentas y el desarrollo de modelos meteorológicos. Ha publicado numerosos trabajos científicos y participado en proyectos internacionales dedicados a comprender fenómenos meteorológicos severos.

Relámpago: ciencia en campo

En 2018, Nesbitt lideró en Argentina la campaña Relámpago (sigla en inglés de “Detección Remota de Procesos de Electrificación, Rayos y Mesoescala/Microescala con Observaciones de Campo”). La intervención se desarrolló en noviembre y diciembre de ese año, con base en Villa Carlos Paz, y reunió a unas 160 personas investigadoras de Argentina, Estados Unidos y Brasil. Fue la mayor campaña de observación atmosférica realizada fuera de territorio estadounidense con instrumental de ese país.

Al recibir la distinción, Stephen Nesbitt agradeció a la UNC por el reconocimiento y brindó una conferencia titulada “Estudio de las tormentas más intensas de la tierra. Proyecto Relámpago y más allá”. Allí sostuvo: “Relámpago dejó una base de datos de altísimo valor científico que aún puede ser utilizada, y todavía hay mucho por aprender de eso. Pero también algo aún más importante: dejó vínculos de confianza, redes de cooperación nacional e internacional, y relaciones humanas que siguen creciendo hasta hoy”.

Los resultados de la campaña permitieron avances relevantes en el conocimiento de la dinámica atmosférica de la región y consolidaron una red de trabajo entre instituciones científicas de distintos países. Uno de los eventos más analizados fue la tormenta de febrero de 2018 en Villa Carlos Paz, que produjo granizo de tamaño excepcional. El análisis meteorológico de ese fenómeno aportó información clave para comprender los procesos que originan este tipo de eventos y ubicó a la región como una zona crítica para el estudio del granizo a nivel mundial.

Una comunidad científica en acción

La ceremonia fue encabezada por la vicerrectora Mariela Marchisio, quien hizo entrega de la distinción. Estuvo acompañada por el secretario General, Daniel Lago; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Pablo Recabarren; la vicedecana y decana electa, Magalí Carro Pérez; junto a autoridades universitarias, provinciales, municipales, representantes del Conicet, miembros del equipo de investigación del Proyecto Relámpago y la comunidad universitaria.

Durante la presentación, el docente e investigador del Conicet Marcelo García elogió el compromiso de Nesbitt. “Hablar de Stephen es hablar de excelencia científica, compromiso social y trabajo colaborativo. Su vínculo con esta universidad trasciende lo académico. En Relámpago trabajamos codo a codo durante semanas: en pronósticos, en campo, lanzando globos, respondiendo preguntas con generosidad”, comentó el docente.

“Estoy convencido que su relación con esta casa de estudios será clave para el crecimiento de la nueva carrera de Hidrometeorología”, destacó Marcelo García. Esta propuesta académica busca formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos climáticos del presente y del futuro, en diálogo con las investigaciones que Stephen Nesbitt impulsa a nivel internacional.