La UNC adhirió al proyecto de ley de financiamiento universitario que será presentado en el Congreso Nacional

Por unanimidad y sobre tablas, el Consejo Superior de la Casa de Trejo acompañó el tratamiento de la propuesta consensuada entre el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Universitaria Argentina y un conglomerado de entidades sindicales docentes y no docentes. Además, instó a legisladoras y legisladores a dar prioridad a esa iniciativa en su labor parlamentaria. [27.05.2025]

En sintonía con los pronunciamientos que se vienen encadenando en distintos ámbitos del sistema científico y de la educación superior en todo el país, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhirió al nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario que será presentado en el Congreso Nacional este miércoles 28 de mayo.

Lo hizo a través de su Consejo Superior, que aprobó sobre tablas y por unanimidad acompañar el texto consensuado entre el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina y un arco de gremios docentes y no docentes. Junto a su adscripción, el cuerpo colegiado de la UNC instó a legisladoras y legisladores a dar prioridad al tema.

Con el foco puesto en el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales, el proyecto plantea el incremento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI para 2031.

En su articulado, también encomienda al Poder Ejecutivo convocar a paritarias que permitan recomponer los salarios de los y las trabajadoras universitarias. El objetivo, en este caso, es garantizar la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de inflación calculada por el Indec desde el 1 de diciembre de 2023.

En otro tramo, el documento reclama que se garanticen los fondos para los gastos de funcionamiento y que sean ajustados de acuerdo a las variaciones anuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informados por el Indec. Y junto a ello, demanda la ampliación del número y el monto de becas estudiantiles.

Finalmente, plantea la creación de un fondo actualizable anualmente de diez mil millones de pesos dirigidos a promover carreras con vacancia esenciales para el desarrollo del país, como así también para áreas de conocimiento relacionadas a la inteligencia artificial.

Tras la aprobación de la adhesión por parte del Consejo Superior, el rector Jhon Boretto destacó la construcción de consensos para la elaboración del proyecto de ley. Y subrayó la necesidad de generar acciones de visibilización para acompañar su tratamiento en el Congreso de la Nación.

En esa línea, adelantó la intención de convocar a las y los diputados/senadores nacionales por Córdoba para interiorizarlos sobre la importancia del proyecto de ley.

Situación crítica e incierta

Entre sus fundamentos, el proyecto de ley advierte que “desde diciembre del 2023, las universidades nacionales e instituciones de educación superior de gestión pública vienen atravesando una situación crítica e incierta”.

En esa línea, subraya que, a raíz de las sucesivas prórrogas del presupuesto aprobado en 2022, la diferencia entre la variación de precios y las partidas para gastos de funcionamiento ya acumula una diferencia del 134 % en el último año.

El documento advierte que más del 70 % de trabajadoras/es perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. También resalta que el presupuesto asignado a las universidades para el 2025 sólo representa el 50% de lo necesario para su funcionamiento.