Con múltiples actividades, los museos de la UNC salen a la calle
Con múltiples actividades, los museos de la UNC salen a la calle

El próximo sábado 31 de mayo se realizará un evento libre y gratuito, de 9 a 14, en la explanada del Campus Virtual, en Ciudad Universitaria. Será el escenario donde todos los espacios tendrán una historia para contar, un experimento para mostrar, entre otras acciones. Es el marco del Día Internacional de los Museos. Organiza el Programa de Museos de la UNC. (26.05.2025)
Bajo el lema propuesto por el ICOM (Consejo Internacional de Museos, según sus siglas en inglés) “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, todos los espacios de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) salen a la calle con múltiples actividades al aire libre.
El evento, libre y gratuito, será este sábado 31 de mayo, 9 a 14, en la explanada del Campus Virtual, en Ciudad Universitaria (bulevar de la Reforma esquina Los Nogales), organizado por el Programa de Museos de la UNC (Promu).
Desde conocer la historia de la Casa de Trejo a través de teatralizaciones y relatos, hasta descubrir las investigaciones realizadas por cada espacio. Quienes concurran disfrutarán de charlas y demostraciones que explicarán, por ejemplo, la composición química de las estrellas, conocer un mineral que transmite vibraciones y comprender los fenómenos químicos y físicos detrás del color de las flores. Además, se contará el rol de los animales en el ecosistema y se realizarán diferentes muestras y exposiciones, entre otras actividades, que también incluyen a los niños.
Grilla de actividades
- Histórico de la UNC
“¿Con quiénes hacemos el museo?”
Los museos tejemos con las comunidades. Formamos una urdimbre con los hilos del espacio y del tiempo donde las memorias, el paisaje, los anhelos, las reflexiones, van conformando un gran tapiz con nuestra historia colectiva.
Te invitamos a conocer la diversidad de comunidades con quienes hacemos el Museo Histórico UNC. Presentaremos los proyectos que el museo llevó adelante con las Universidades Populares de Anisacate, Despeñaderos, San José de la Dormida y Villa Tulumba; y también compartiremos la experiencia “Cartas de la Nueva Andalucía”, desarrollado junto con instituciones educativas y otros museos de la ciudad.
Y vos, ¿con quién hacés museo?
Te invitamos a compartir tu propia experiencia, a reflexionar sobre tu forma de habitar los museos ¿Te gusta hacerlo por tu propia cuenta, en familia, con amigas/os? ¿Sos de quienes prefieren recorrer a su propio ritmo o sumarte a una visita acompañada?
Reviviendo nuestras acciones con distintas actividades, podés participar, sumar tu voz y tu historia, para que juntos, museos y comunidades tejamos la memoria de nuestros espacios en el presente.
- Museo Histórico de la Facultad de Derecho
"Pioneras de tacos y polleras, abriendo claustros"
El Museo Histórico de la Facultad de Derecho te invita a conocer la historia de las primeras mujeres en la Universidad Nacional de Córdoba. Teatralización.
- Museo de Antropologías
"Muestra Itinerante: Negro sobre Blanco"
Exhibición de imágenes que problematizan sobre el racismo en Córdoba. Dinámicas para entablar conversaciones con las personas visitantes.
"Aqueoconservadorxs: el museo investiga y vos también"
Se dispondrán dos microscopios mostrando las etapas para realizar tareas de conservación en objetos arqueológicos.
- Museo Botánico
Secretos del color de los pétalos
Con demostraciones sencillas en flores, que se encuentren en el entorno, podrás indagar sobre los fenómenos químicos y físicos detrás del color de las flores.
Tu primer herbario, documental
Aprendé cómo armar tu propio herbario de manera simple, utilizando las plantas que te rodean. Te guiaremos paso a paso para que puedas llevarte tu ejemplar hecho por vos.
"Memorias que sanan"
Cecilio Soria, el Chula, se define como un luchador por el campo. A través de su historia, “Memorias que sanan” narra la vida de pobladores del norte cordobés y su relación con el monte y las plantas medicinales. El cortometraje recupera saberes y experiencias cuya tradición se ve amenazada en contextos de modernidad y transformaciones de los ecosistemas.
- Museo de Zoología
"Nuestra fauna nativa. Aliados invisibles del campo"
Mostrar y comentar sobre especies que cumplen funciones ecológicas esenciales, como polinización, aireación del suelo, control biológico. Mostrar animales injustamente temidos (rapaces, serpientes, etc.) explicando su importante rol en el ecosistema. Se expondrán algunos ejemplares.
"Conexión con lo humano: Mi historia con un animal/ Mi animal favorito es/ Mensajes para cuidar la fauna"
Disposición de hojas en blanco para que los visitantes dejen allí mensajes al respecto.
- Museo de Mineralogía y Geología
Exhibición de una reducida y breve colección/patrimonio material. El stand del museo va a exhibir muestras de minerales pertenecientes a su colección. Con énfasis en muestras estéticas, con cristales, geodas y algunos minerales cordobeses, acompañados de la explicación del guía a los interesados.
Actividad interactiva: Muestra de roca "interactiva". Se trata de un mineral de cobre que vibra al recibir un leve golpe y transmite las vibraciones hacia la persona que lo sostiene.
- Museo del Observatorio Astronómico
Experiencias Astrofísicas: homenaje a la Dra. Cecilia Payne-Gapocshkin
La ciencia es una construcción permanente, con la contribución de muchas personas, las cuales frecuentemente no tienen el reconocimiento que se merece. Esta actividad propone homenajear a la Dra. Cecilia Payne-Gaposchkin en el centenario de su relevante tesis doctoral defendida en el Radcliffe College (Harvard), la cual permitió el entendimiento de la composición química de las estrellas e inició el camino de la investigación en una diversidad de áreas en astrofísica.
Se realizarán experiencias de espectroscopía, en la cual a través de espectroscopios de construcción casera se descompone la luz proveniente de una fuente luminosa, la cual permite identificar el/los elemento/s químico/s presentes en el mismo. Con este principio tan elemental se puede identificar los elementos químicos presentes en las fotósferas de las estrellas, y fue a partir de observaciones de este tipo obtenidas con instrumentos más precisos, y luego de aplicar leyes físicas conocidas de la época, lo que le permitió a la Dra. Payne-Gaposchkin deducir que el Hidrógeno es el principal constituyente de la mayoría de las estrellas.
- Museo Científico y Tecnológico
Muestra de pieza representativa de la Ciencia y la Tecnología aplicadas, para el desarrollo y beneficio de la humanidad. Pensada, diseñada y fabricada por ingenieros, técnicos y operarios argentinos.
Video que muestra las piezas exhibidas y la sala de máquinas del Museo Científico Tecnológico y de eventos en los que participamos anualmente.
- Museo en Ciencias de la Salud
¿Cuál es el mundo en el que querés vivir?
Trabajaremos con las propuestas/materiales educativos y pedagógicos que desarrolla el MeCSa (algunos junto a la comunidad del Hospital Nacional de Clínicas) para trabajar con visitantes, escuelas e interesadas/os la relación entre salud, ambiente y los cuidados/hábitos que contribuyen a la promoción de la salud de las personas y la salud ambiental.
Exhibición de objetos que reflejan las relaciones entre arte y ciencia ¿cómo el arte contribuyó a la formación científica? Exhibición de "moulages", dibujos y acuarelas de ilustración científica.
- Escuela Práctica de Medicina Alejandro Centeno
Charles Darwin y su hijo Horacio, desde Cambridge a la UNC. Un legado histórico que tiene la UNC, un Electrocardiograma..
- Museo de Ciencias Interactivo de la Facultad de Ciencias Química
Explorando desde la química el fascinante mundo de las plantas.
- La microfábrica de componentes de las plantas medicinales.
¿Qué tienen las plantas? ¿Cómo están formadas? ¿Las plantas medicinales son diferentes a las demás? ¿Dónde guardan las sustancias curativas? Respondemos a éstas y otras preguntas observándolas con un microscopio.
Tensión superficial.
¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta en la naturaleza? ¿Y cómo las plantas sacan provecho de este fenómeno?
“¿Capilari …qué? ¡Capilaridad!
Vas a poder conocer más sobre este fenómeno. ¿Para qué usan las plantas esta propiedad? Y cómo la aprovechamos en la vida cotidiana? Veremos algunos ejemplos.
¡Colores Mágicos!
Plantas de colores. ¿Qué les proporciona el color?
Hablamos de componentes quimicos que tienen las plantas que podemos extraerlos y hacer reacciones quimicas donde ocurra un cambio de color...
Antotipia: el empleo de pigmentos naturales
¿Se puede hacer fotografía sin cámara ni químicos tradicionales?
- Museo de la Comunicación
Memorias de la comunicación como derecho humano.
Parte de la exposición "40 tapas de la democracia en Córdoba". Audiodescripción. TV con proyección de documental Memorias que sanan.
- Museo Histórico de la Facultad de Odontología
Posta de juegos. Agentes de hábitos saludables al rescate.
El Museo de Odontología y la Ludoteca te proponen indagar sobre hábitos saludables y cepillado a través de una experiencia lúdico-educativa con docentes de nuestra Facultad.