Advierten que la disminución de las poblaciones silvestres de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola
Advierten que la disminución de las poblaciones silvestres de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola

Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos trazó un diagnóstico de la situación nacional y elaboró una serie de recomendaciones para su protección. [13.03.2019]
A nivel mundial, el 70% de los cultivos de alimentos dependen en alguna medida de los polinizadores animales1. Se trata de abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas, cascarudos, mariquitas, colibríes y hasta murciélagos, que transportan el polen hasta los órganos femeninos de las flores y posibilitan de esa manera la fecundación de sus óvulos, con la consiguiente formación de frutos y semillas viables.
En Argentina, el 64% del área cultivada –que aporta aproximadamente el 45% de la producción total medida en toneladas métricas– requiere su participación, en mayor o menor medida, para garantizar o aumentar la producción de frutos y semillas. Estudios científicos internacionales muestran, incluso, que la polinización animal puede influenciar positivamente la composición química de frutos y semillas, incrementando su valor nutricional.
Los datos surgen de un informe que investigadores argentinos confeccionaron a fines de 2018, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación. En el documento, trazan un pormenorizado diagnóstico de la situación en el país y proponen un conjunto de iniciativas para la protección de los polinizadores.
Leer el artículo completo en el sitio de UNCiencia