8M | El rol de las mujeres en el ámbito universitario

A lo largo de las últimas décadas se evidencia un incremento en la presencia de mujeres en la educación superior, reflejado tanto en las cifras de matriculación como en las de graduación. Sin embargo, las mujeres enfrentan numerosos obstáculos y resistencias, como la brecha salarial, la subrepresentación en ciertos campos de estudio y en puestos de liderazgo, así como la distribución no equitativa de las tareas de cuidado. (07.03.2025)

¿Cómo ha evolucionado la presencia y el rol de las mujeres en el ámbito universitario a lo largo de la historia? Es la pregunta básica que dispara un análisis complejo. A lo largo de las últimas décadas se ha evidenciado un incremento en la presencia de mujeres en la educación superior, reflejado tanto en las cifras de matriculación como en las de graduación. 

 Y a pesar de los avances logrados, las mujeres enfrentan numerosos obstáculos y resistencias, como la brecha salarial, la subrepresentación en ciertos campos de estudio y en puestos de liderazgo, así como la distribución no equitativa de las tareas de cuidado.

En contexto: durante mucho tiempo, las mujeres tuvieron que batallar de manera constante para conquistar su derecho a la educación. Fue recién en las últimas décadas del siglo XIX que las mujeres ingresaron a las aulas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ámbito que durante sus primeros 250 años fue tradicionalmente masculino. Ellas abrieron un camino transformador para el futuro y continúan motivando a las nuevas generaciones.

Cifras

En el sistema universitario nacional, el estudiantado está conformado mayoritariamente por mujeres. Una tendencia presente en la región latinoamericana desde 1980 y que viene incrementándose de manera sostenida a un ritmo promedio del 3,1% anual en los últimos 8 años. 

En la UNC, los datos del anuario 2023 evidencian un aumento cercano al 3% en la participación de estudiantes mujeres en comparación con los varones.

¿Cuáles son los obstáculos y resistencias que aún deben afrontar en ese ámbito?

Resulta imprescindible profundizar la implementación de políticas de igualdad que fomenten la equidad de género, la formación y sensibilización, así como acciones contra la discriminación y el acoso y las violencias dentro de la comunidad universitaria.

¿Qué rol cumplen las mujeres en el contexto educativo actual?

En el contexto educativo actual, desempeñan un papel fundamental en la definición de las agendas académicas. La incorporación de la perspectiva de género fomenta investigaciones y prácticas académicas inclusivas que benefician a toda la comunidad estudiantil, docente y nodocente.

Hacer visibles las contribuciones de las mujeres en ámbitos de los que han sido históricamente excluidas o silenciadas, implica reconocer no solo su rol, sino también su impacto en la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria.

El 8M siempre es una oportunidad para incorporar en la agenda todo lo que aún falta en materia de igualdad.

Avances en políticas de género en la UNC

La jerarquización en la estructura orgánica de la UNC del Programa de Género de la Secretaría de Extensión, convirtiéndolo en la Unidad Central de Políticas de Género, avaló el compromiso de la Casa de Trejo en seguir trabajando acciones que promuevan la igualdad de género y la erradicación de violencias en el ámbito universitario.

En ese marco, son varios los avances que se han logrado. A partir de la sanción de la formación en género y abordaje de violencias “Ley Micaela”, la UNC fue pionera en la aplicación de esta normativa y desde fines del año pasado se aprobó por HCS que esa normativa incluya al claustro estudiantil.

Además, se promueven espacios de formación y sensibilización para la comunidad universitaria y el territorio, a través de la Escuela Itinerante de Género y la línea de Sensibilización del Plan de Acciones y Herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias en el ámbito de la UNC.