Candelaria

Candelaria

Se organizó en 1683 y está enclavada en un valle del norte de las Sierras Grandes, a 1200 metros de altura, en el departamento de Cruz del Eje. La estancia fue denominada "La Candelaria" en homenaje a la Virgen de las Candelas, cuya fiesta se conmemora el dos de febrero de cada año. Sus gruesos muros de piedra, con sólo dos puertas de acceso y pequeñas aberturas, hablan de una actitud defensiva ante eventuales ataques aborígenes.
Constituyó el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú.

En el establecimiento los padres jesuitas aplicaron su experiencia organizativa: mayordomos y encargados atendían sus numerosos puestos y rodeos donde también se multiplicó el ganado vacuno, caballar, ovino y caprino. En los alrededores del casco de la Estancia, una huerta de frutales, otra de hortalizas y chacras de maíz y de trigo proveían a sus habitantes. Como en los otros establecimientos rurales de la compañía, la mano de obra estaba conformada por esclavos negros, ocupados en las actividades rurales y en cubrir las necesidades cotidianas de la estancia. De allí que también haya construcciones dedicadas a la herrería, carpintería y un obraje para elaboración de textiles. El casco de la estancia alberga una hermosa iglesia para el culto, la residencia y la ranchería donde vivían los esclavos. En sus alrededores, las obras de ingeniería hidráulica conforman un conjunto de tajamar, acequias, molinos, batán y perchel. La Candelaria -actualmente propiedad del gobierno provincial- es uno de los conjuntos más originales de "El Camino de las Estancias" y constituye una estructura intermedia entre fortín y residencia con santuario.

Ubicación

Esta estancia se encuentra en el departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial, aproximadamente a 220 kilómetros de la ciudad de Córdoba por ruta nacional Nº 38 y a 73 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje.