Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida
Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida

Propone un abordaje inédito a nivel mundial, ya que combina el estudio de biomarcadores en el medio de cultivo donde se desarrollan los embriones en su etapa in vitro e inteligencia artificial. En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC. [12.06.2025]
Las técnicas de reproducción humana asistida comprenden una variedad de tratamientos. Uno de ellos es la “priorización de embriones”. Se trata de un procedimiento habitual, que procura identificar los óvulos fecundados con mayor chances de crecer exitosamente tras su implantación en el útero.
Actualmente existen tres maneras de realizar esta priorización, con diferentes niveles de precisión. Un equipo de innovación de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNC), junto a la startup Ovoxite, trabajan en el diseño de un método no invasivo, basado en el análisis de biomarcadores presentes en el medio de cultivo donde los embriones se desarrollaron in vitro, entre tres y cinco días.
Se trata de un abordaje sin antecedentes a nivel internacional, cuya eficacia en los ensayos preliminares supera al resto de las técnicas. En la investigación participan ocho clínicas de distintos puntos de Argentina: Córdoba, Salta, Neuquén, Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Nuestra idea es lograr un método no invasivo, que mejore el porcentaje de predicción y sea más económico y accesible para más personas, porque los métodos actuales son relativamente costosos”, sintetiza Marisa Martinelli, directora de la iniciativa, investigadora de Conicet y profesora del Departamento de Química Orgánica de la FCQ-UNC.
El proyecto es uno de los cinco que en 2024 accedió al financiamiento del Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS), un programa de apoyo impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.
Leer el artículo completo en el portal de Unciencia.