La UNC firma un convenio con el Gobierno de Córdoba para el desarrollo de nanotecnología en remediación del San Roque
La UNC firma un convenio con el Gobierno de Córdoba para el desarrollo de nanotecnología en remediación del San Roque

El proyecto tiene como eje central la utilización de nanofotocatalizadores activados por luz solar capaces de degradar cianobacterias y sus toxinas. La iniciativa será implementada desde el Instituto Gulich, dependiente de la Conae y la UNC. La Provincia aportará fondos a través de la Autoridad de Cuencas. (01.07.25)
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt-UNC), el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba y la Autoridad de Cuencas firmaron un convenio para desarrollar e implementar una tecnología innovadora orientada a la remediación de cuerpos de agua eutrofizados en la provincia, especialmente, en el embalse San Roque.
El proyecto tiene como eje central la utilización de nanofotocatalizadores activados por luz solar capaces de degradar cianobacterias y sus toxinas en condiciones in situ.
La propuesta combina esta estrategia nanoquímica con herramientas de monitoreo satelital, lo que permitirá detectar las zonas más críticas del embalse y orientar allí las acciones de remediación.
La firma del convenio se realizó el miércoles 25 de junio de 2025. Estuvieron presentes Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba; Federico García Aspitia, como responsable de la Autoridad de Cuencas; y Daniel Barraco Díaz, secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC
El convenio prevé una inversión de 50 millones de pesos por parte de la Autoridad de Cuencas, que se ejecutará en varias etapas.
La Secyt será la unidad administradora de los fondos que se destinarán a investigación, desarrollo tecnológico, producción de materiales, traslado de especialistas y generación de contenido audiovisual para la divulgación de los resultados.
La iniciativa tiene como directora a Anabella Ferral, investigadora de Conicet en el Instituto Gulich, dependiente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la UNC. La investigadora principal es María José Esplandiú, del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de Barcelona-CSIC.
El equipo también incluye especialistas en química, física, nanotecnología, monitoreo ambiental y comunicación pública de la ciencia, tanto de instituciones argentinas como españolas.
La implementación de esta tecnología en el embalse San Roque busca ofrecer una solución efectiva, sustentable y escalable a un problema ambiental urgente, al tiempo que fortalece la cooperación científica internacional y el vínculo entre la UNC, el Estado provincial y la sociedad.