Iniciativa de la UNC quedó seleccionada en una convocatoria del CIN para proyectos de desarrollo tecnológico y social
Iniciativa de la UNC quedó seleccionada en una convocatoria del CIN para proyectos de desarrollo tecnológico y social

La propuesta de la Casa de Trejo busca impulsar la transformación digital y acelerar su adopción en emprendimientos, pymes e industrias. Es un plan de acción dirigido a resolver al escaso conocimiento que existe en el sector socioproductivo nacional sobre digitalización e implementación de tecnologías 4.0. El abordaje presentado por la UNC podría acceder a un financiamiento de hasta 10 mil euros. [06.10.2025]
Un proyecto postulado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y distintas unidades académicas de la UNC, quedó seleccionado en el marco de una convocatoria lanzada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para “Proyectos de desarrollo tecnológico y social” (PDTS).
El llamado surgió como una estrategia para abordar, desde el ámbito universitario, problemáticas que afectan a la sociedad y el desarrollo sostenible del país. El foco, en esta oportunidad, estuvo puesto en la aplicación de conocimiento en la generación de soluciones para la transformación digital (TD) de organizaciones y entidades.
Actualmente el paradigma de la TD es clave en la agenda mundial, en esencia porque fomenta el desarrollo competitivo y económico de las empresas al jerarquizar las toma de decisiones basadas en el conocimiento, con soporte de nuevas tecnologías. Su propósito es generar nuevas capacidades dentro de las firmas e implementar cambios estructurales en su funcionamiento, a partir de inteligencia artificial, computación en la nube, blockchain, ciberseguridad, negocios y economía digitales, e internet de las cosas, entre otras.
El proyecto postulado por la UNC y coordinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales reconoce que distintos programas gubernamentales lograron avances en ese sentido y que la pandemia también aceleró el proceso de digitalización. Advierte, sin embargo, que aún persisten desafíos como el desconocimiento, la dificultad para estimar el retorno de inversión, la falta de financiamiento para llevar adelante el cambio, junto a cierta resistencia cultural.
Frente a ese diagnóstico, propone una estrategia colaborativa con instituciones aliadas –Darsie y CIA, Electroingeniería y la Fundación para la Incubación de Empresas (FIDE)– en acciones concretas, como la formulación de proyectos, la formación de agentes de cambio y el fortalecimiento del ecosistema de innovación digital en el sector productivo.
Como objetivo final, se espera que el proyecto impulse un cambio sostenido en la adopción de la transformación digital en el ecosistema productivo regional, a través de una estrategia colaborativa que articulará instituciones científicas, emprendedoras y empresas.