Habilitan a que graduados/as de la UNC que residan fuera de Córdoba puedan elegir autoridades rectorales con el voto mediado por tecnología
Habilitan a que graduados/as de la UNC que residan fuera de Córdoba puedan elegir autoridades rectorales con el voto mediado por tecnología

Lo aprobó por unanimidad el Consejo Superior para los comicios del año próximo. De ellos surgirá la dupla que conducirá la UNC durante el cuatrienio 2026/2030, como así también sus representantes ante los distintos cuerpos colegiados. El procedimiento incorporará sugerencias de especialistas en seguridad informática, para reforzar su fiabilidad. [11.11.2025]
En 2026, la comunidad universitaria concurrirá nuevamente a las urnas para elegir de manera directa el binomio rectoral que orientará los destinos de la Casa de Trejo entre 2026 y 2030. La nota distintiva radica en que las personas graduadas residentes fuera de la ciudad de Córdoba (incluso fuera del país) interesadas en participar a distancia podrán hacerlo sólo a través del voto mediado por tecnología, ya que el voto por correo postal quedó descartado.
Además de los cargos ejecutivos de la UNC, en los próximos comicios el claustro de personas graduadas también optará por sus delegados ante el Consejo Superior y los consejos directivos de las distintas facultades.
La adopción de esta modalidad fue aprobada por unanimidad en la última sesión ordinaria del Consejo Superior. La decisión avalada en el recinto toma como antecedente la experiencia llevada a cabo en mayo de este año, durante las elecciones por las cuales las 15 facultades renovaron sus decanatos.
Como se recordará, en esa oportunidad nueve unidades académicas optaron por el voto a la distancia mediante el uso de tecnología, mientras que las seis restantes mantuvieron el esquema de voto por correo postal, heredado de la época de la pandemia de COVID-19.

Un análisis comparativo entre ambos sistemas, reveló que el voto mediado por tecnología obtuvo una participación promedio del 57,45 %, mientras que su contraparte sólo alcanzó un 14,76 %.
Otro de los factores que colaboraron a decantar por la alternativa electrónica fue la ausencia de inconvenientes y demoras, tanto en el proceso de votación como de escrutinio, sumado a la inexistencia de presentaciones que cuestionaran o pusieran en duda su aplicación.
Cabe destacar que la adopción del voto mediado por tecnología carece de costo alguno para las arcas universitarias.
De todos modos, para reforzar su fiabilidad, el proyecto aprobado en el Consejo Superior prevé incorporar en el manual de procedimiento recomendaciones de especialistas en seguridad informática.