La UNC celebra los 25 años de la Manzana Jesuítica como Patrimonio de la Humanidad

Del 7 al 29 de noviembre, la Universidad Nacional de Córdoba desarrollará un extenso programa de actividades conmemorativas en torno a este aniversario, que tendrá su noche de gala en el Teatro San Martín, el 29 de noviembre. (28.10.2025)

En noviembre de 2000, la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica y a las Estancias Jesuíticas de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento a su valor universal excepcional.

Ubicada en el corazón de la ciudad, la Manzana Jesuítica constituye el núcleo fundacional de la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América Latina. El conjunto incluye la Iglesia y Residencia de la Compañía de Jesús, el Colegio Nacional de Monserrat y los edificios del Rectorado Histórico de la UNC. En su entorno se integran espacios que acompañan la historia universitaria y científica de Córdoba: la Facultad de Derecho (FD), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), la Academia Nacional de Ciencias y el Centro Cultural de la UNC.

A 25 años de aquella Declaración, la UNC propone un amplio abanico de actividades que celebran la historia viva, el conocimiento y la participación ciudadana, promoviendo la apropiación social del patrimonio y su proyección hacia el futuro.

Esto incluirá:

  • Cultura viva: conciertos, coros, tardes de museo y recorridos patrimoniales.
  • Visibilidad: conferencias, exposiciones, concursos de fotografía, croquis y cuentos.
  • Participación ciudadana: búsqueda del tesoro, mapping, actividades gastronómicas y culturales.
  • Reconocimiento y legado: homenajes a quienes impulsaron la Declaración Unesco y a las instituciones que preservan este patrimonio.

Cronograma

Las actividades comienzan el viernes 7 de noviembre con la Noche de los Museos UNC 2025, que ofrecerá recorridos especiales por la Manzana Jesuítica..

El lunes 10 de noviembre se realizará el lanzamiento de los concursos de relatos, fotografía, croquis y búsqueda del tesoro, que invitarán a la comunidad a participar y redescubrir el valor del patrimonio universitario.

El martes 11 tendrá lugar el Día de Museos, con una programación que incluirá los recorridos temáticos El grito de Córdoba (a las 11 h), No me olvides (15 h), Kosmos. Un viaje a la naturaleza (16 h) y Desde lo alto del coro (19 h), una experiencia sonora en la Iglesia de la Compañía de Jesús. La recepción para estas actividades será en el Museo Histórico de la UNC (Obispo Trejo 242).

Además, el 12 de noviembre, a las 20, en el cierre del Ciclo Lenguaraz actuarán el Coro de la Facultad de Lenguas y Coral Resonancia. Será en el Salón Delich del Pabellón Argentina.

El miércoles 12 se desarrollará el concurso de croquis in situ, mientras que el jueves 13 comenzará el Ciclo de Coros UNC, que se repetirá todos los jueves de noviembre a las 19 en la explanada del Centro Cultural de la UNC.

El viernes 14, de 16 a 19, será el turno de la Búsqueda del Tesoro “Descubriendo el Tesoro de los Jesuitas”, una propuesta lúdica abierta a todo público. La Academia Nacional de Ciencias aportará preguntas multiple choice para este evento.

También el viernes 14, a las 18, en la Academia Nacional de Ciencias (ANC) será el acto de entrega premios del 17° Concurso Nacional de Relatos, Historietas y Cuentos Cortos “Contemos la Ciencia”, cuyo lema este año fue “el Robot ANC18/69”.

El sábado 15, al mediodía la Manzana se llenará de aromas y sabores con la feria gastronómica “Sabores jesuíticos”, organizada con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba.

El lunes 17 se presentará la actividad “La Manzana Jesuítica: un jardín de historia y cultura”, que ocupará toda la jornada.

El martes 18 se realizará la intervención musical DJ Estado del Arte, en el Patio Antiguo del Rectorado, a las 18.

El mismo martes 18, de 19.30 a 22.30, habrá una “Noche de Puertas Abiertas” en la Academia Nacional de Ciencias, edificio construido en 1874 y declarado monumento histórico nacional en 1994. En su biblioteca destacan obras antiguas (de 1576 en adelante), primeras ediciones, ejemplares autografiados y/o con dedicatorias de personalidades destacadas. Por ejemplo, el libro de 1878 de Charles Darwin: The origin of species. Durante esa noche, además de poder recorrer el edificio, se presentarán muestras y actividades especiales. Participan: Academia Nacional de Ciencias, museos de Zoología, Mineralogía y Paleontología de la FCEFyN-UNC; y cátedra de Fisiología Animal de la FCEFyN-UNC. Entre otras actividades.

El miércoles 19, el maestro internacional Guillermo Soppe y la maestra internacional Liliana Burijovich jugarán partidas simultáneas de ajedrez “25 tableros por 25 años” para integrantes de la comunidad universitaria y público en general. Será a partir de las 19 en las galerías de la Manzana Jesuítica.

A esto se suma que los jueves 13 y 27 de noviembre habrá actuación de coros en la explanada del Centro Cultural de la UNC, a partir de las 19. El jueves 13: coros de las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de Matemática, Astronomía, Física y Computación, y de Ciencias Médicas. El 27: coros de las facultades de Ciencias Agropecuarias, de Ciencias de la Comunicación y de la Facultad de Psicología. . Mientras que el viernes 21 y el sábado 22, a las 21, se celebrará el 60° aniversario del Coro la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con conciertos en el Aula Magna de esa unidad académica, en Duarte Quirós y Vélez Sársfield.

El viernes 28 de noviembre, a las 18.30, será el acto de entrega de los premios Academia Nacional de Ciencias. Estos premios buscan promover, destacar y alentar la labor de investigación de jóvenes científicas/os argentinas/os. Las distinciones, consistentes en la entrega de un diploma y una medalla, llevan el nombre de mujeres y hombres de ciencia íntimamente vinculadas/os a la investigación científica argentina.

Estancias

Las Estancias Jesuíticas también tendrán actividades en el marco de los 25 años de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad.

El domingo 16 de noviembre, a las 18, en la Estancia Jesuítica de Santa Catalina actuará el coro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, dirigido por Cecilia Croce.

Mientras que el domingo 30 de noviembre, a las 18, en la Estancia Jesuítica de Jesús María habrá un recital de piano a cargo de Rodrigo Coggiola, quien interpretará obras de Mozart, Chopin y Liszt.

Conferencias magistrales

El tradicional ciclo de las siete Conferencias Magistrales 2025 está dedicado a evocar la labor llevada a cabo por los rectores que a lo largo de los siglos gobernaron los espacios de la Manzana Jesuítica de Córdoba y el particular impacto e influencia de su trabajo en la vida de la Universitas Cordubensis Tucumanae, luego Universidad Nacional de Córdoba, en el singular contexto de esta dimensión cultural, académica y científica que ha logrado atravesar ya más de cuatrocientos diez años de historia.

En esta primera aproximación, abordará el trabajo llevado a cabo por los rectores de las ordenes que fundaron, gobernaron y regentaron la Universidad luego de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 en sus primeros tiempos, prologándose luego en el siglo XIX a XXI en cabeza de las autoridades a partir de las tres iniciales históricas facultades de la Casa de Trejo, con particular análisis del tiempo histórico vivido en cada periodo.

Se desarrollará en dos paneles los días miércoles 19 y jueves 20 de noviembre en el Salón Vélez Sársfield de la Facultad de Derecho UNC, Obispo Trejo 242, primer piso.

Primer Panel: “Los Rectores de la Manzana Jesuítica y sus tiempos”, 19 de noviembre, a las 18. Los primeros tiempos jesuíticos. “La misión de los padres Diego Garvia y Juan José Rico (1738-1745). Una articulación exitosa con Europa”; xpositoras: Josefina Piana y Melina Malandrino; Los tiempos de la regencia Franciscana. “Los franciscanos y la Universidad de Córdoba (1767–1808): poder religioso y disputa institucional en el ocaso colonial”, expositor: Jorge Troisi Melean; Los tiempos del Clero Secular. “Deán Gregorio Funes. El Primer Rector”, expositor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira.

Segundo Panel: Los tiempos de la Universidad Nacional. La gestión rectoral llevada a cabo por las tres iniciales históricas Facultades de la Casa de Trejo. 20 de noviembre de 2025, a las 18.

Los rectores abogados. “Sofanor Novillo Corvalán (1932-1940)”, expositora: Marcela Aspell. Los rectores médicos. “José Antonio Ortiz y Herrera. Primer rector médico de la Universidad Nacional de Córdoba”; expositora: Norma Acerbi Cremades. Los rectores ingenieros. “La FCEFyN en los 25 años de la Manzana Jesuítica: 150 años de historia, influencia y proyección futura”, expositores: Magalí Carro Pérez, Jorge M. Finochietto y Pablo Recabarren. “La Universidad Nacional de Córdoba frente al desafío de la elección directa de sus autoridades unipersonales. Gestión Rectoral 2016-2019 y 2019-2022”, expositor: Ramón Pedro Yanzi Ferreira.

Más actividades

El lunes 24 se inaugurará la muestra fotográfica “25 años en imágenes”, que reunirá registros históricos y actuales del conjunto patrimonial.

El martes 25 se llevará a cabo la conmemoración “De Montserrat a Montserrat”, en homenaje al milenio del Monasterio de Montserrat, con la participación del Gobierno de Cataluña.El miércoles 26, la Facultad de Lenguas presentará la actividad “Hablas de Córdoba”, a las 19, un encuentro sobre la riqueza lingüística y cultural de la región.

Las celebraciones culminarán el sábado 29 de noviembre con un acto central en el Teatro San Martín, a partir de las 19, que incluye un concierto por los 25 años de la Declaración Unesco y una ceremonia institucional en la se entregará una distinción a Hugo Juri en reconocimiento a su gestión para que el conjunto jesuítico de Córdoba sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Finalmente, el martes 2 de diciembre, a las 18.30, culminarán las actividades conmemorativas con la presentación del libro La Manzana Jesuítica de Córdoba 25 años después (Volumen IV) a cargo del prorrector de Fortalecimiento Institucional Ramón Pedro Yanzi Ferreira, y las palabras del rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Jhon Boretto, en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo. Posteriormente, se realizará la entrega de certificados, reconocimientos y premios de los concursos.