La UNC presenta su “Catálogo de proyectos y servicios en Biotecnología 2025"
La UNC presenta su “Catálogo de proyectos y servicios en Biotecnología 2025"

Se trata de un compendio con más de 50 proyectos, servicios y capacidades científicas desarrolladas en distintas unidades académicas y centros de investigación de la universidad. Fue preparado especialmente para el Congreso Internacional de Biotecnología Córdoba por las secretarías de Ciencia y Tecnología y de Innovación y Vinculación Tecnológica. Participaron seis facultades. (06.10.25)
La Universidad Nacional de Córdoba presenta el “Catálogo de proyectos y servicios en Biotecnología de la Universidad Nacional de Córdoba”. Nuestra universidad impulsa la biotecnología como un área estratégica para el desarrollo científico, productivo y social.
Este catálogo reúne proyectos, servicios y capacidades de investigación que muestran la diversidad y el potencial de nuestras unidades académicas y centros de investigación en cuatro ejes clave: biotecnología agroindustrial, bioalimentos, bioeconomía circular y biotecnología de la salud. Fue preparado especialmente para el Congreso Internacional de Biotecnología Córdoba por las secretarías de Ciencia y Tecnología y de Innovación y Vinculación Tecnológica.
Participaron seis facultades de Ciencias Agropecuarias; Ciencias Médicas; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Químicas; Matemática, Astronomía, Física y Computación, Odontología y el Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra.
Áreas temáticas
En el ámbito agroindustrial, la UNC trabaja en la creación de bioinsumos sostenibles, el desarrollo de biopolímeros para semillas, la encapsulación de enzimas y compuestos bioactivos, y la utilización de microbiochips para diagnósticos y aplicaciones agrícolas. Estos avances ofrecen soluciones innovadoras para una agricultura más eficiente, resiliente y respetuosa con el ambiente.
En bioalimentos, nuestros equipos investigan nuevas formas de enriquecer productos con propiedades funcionales, a través de nanopartículas, bioadsorbentes y enzimas que mejoran la calidad y la conservación. La generación de suplementos dietarios y alimentos funcionales de origen local abre oportunidades para la industria alimentaria y para la salud de la población.
La bioeconomía circular constituye otro pilar fundamental. Desde la UNC se desarrollan tecnologías para la valorización de residuos agroindustriales, la transformación de biomasa en biocombustibles y bioproductos, y el diseño de cadenas de suministro sustentables.
En el campo de la biotecnología para la salud, la universidad impulsa desarrollos de alto impacto: biomateriales para medicina regenerativa, bioimpresión 3D, biosensores de bajo costo para diagnóstico clínico, recubrimientos antimicrobianos y terapias innovadoras frente a microorganismos resistentes, uno de los mayores desafíos de la salud mundial en los próximos años. Estos proyectos consolidan a la UNC como un referente en la investigación biomédica aplicada a mejorar la calidad de vida.
El catálogo también incluye una amplia oferta de servicios especializados, desde análisis avanzados con microscopía electrónica y resonancia magnética, hasta la producción de proteínas recombinantes, ensayos preclínicos, cultivo in vitro de especies vegetales y evaluación de bioinsumos para la industria.