Ciclo de cine AMAZONÍA: Viaje al centro del mundo
Ciclo de cine AMAZONÍA: Viaje al centro del mundo

El Centro Cultural de la UNC invita a disfrutar del ciclo de cine “Amazonía: Viaje al centro del mundo”, una propuesta audiovisual que nos transporta a la riqueza natural y cultural de la selva más grande del planeta. AMAZONÍA: Viaje al centro del mundo, los días 16, 23 y 30 de Septiembre a las 18:30hs en el Auditorio del Centro Cultural UNC - Obispo Trejo 314
Entrada libre y gratuita
Iracema: Uma Transa Amazônica (1974) de Jorge Bodanzky & Orlando Senna.
Invitada: Camila de Souza Santos (Instituto Guimaraes Rosa, Lengüitas)
Modera: Graciela Ferrari (CLCB)
Sinopsis:
La historia, llevada adelante con crudo realismo, se centra en Iracema, una adolescente indígena que ejerce la prostitución en Belém. Durante el festival de Círio de Nazaré, conoce a Tião Brasil Grande, un camionero y comerciante de madera que viaja por la recién construida carretera Transamazónica. Iracema se une a él en su viaje por la selva, soñando con un futuro mejor en las grandes ciudades.
Considerada una obra fundamental del cine brasileño, “Iracema, uma transa amazónica” es un valiente testimonio de la realidad que vivía Brasil en la época. La película destaca el contraste entre el discurso oficial del progreso y la cruda verdad sobre la destrucción de la Amazonía y la vida de sus habitantes.
La película fue prohibida en Brasil y lanzada años después de realizada.
Proyección seguida de: Taller de lectura y conversación en torno a “Corpos Benzidos em Metal Pesado”
Mediación: Camila de Souza Santos
Camila de Souza Santos es doctoranda en el Programa de Pós-Graduação em Estudos Lingusíticos (POSLIN) de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), investigadora en el Grupo de Estudos Cognição, Educação, Imigração e Refúgio, donde coordina Pró-Imigrantes, un proyecto universitario de extensión que apoya a inmigrantes, refugiados, solicitantes de asilo, titulares de visas humanitarias y personas apátridas en la preparación para el Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) y el Exame Nacional de Competências para Jóvenes e Adultos (ENCCEJA). Además, brinda apoyo en Portugués en cursos no formales y en escuelas primarias y secundarias en Belo Horizonte y en las carreras de grado en la UFMG. En Argentina, trabaja con el Programa Leitorados Guimarães Rosa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y actualmente está asignada al Profesorado en Portugués en el Spangenberg (Lengüitas).
Mediación: Camila de Souza Santos
Sobre el Taller de lectura y conversación
Después de la proyección de la película, se realizará un breve taller que consiste en una “búsqueda de información” a través de códigos QR en el auditorio y espacios aledaños. A continuación, leeremos algunos cuentos o fragmentos de “Ángeles de Miriti” y “Rezos bendecidos por metales pesados”, del libro Cuerpos bendecidos en metales pesados (2023). El diálogo entre los participantes entrelazará el film y los cuentos para reflexionar de manera profunda sobre temáticas que serán discutidas durante la COP30 en Brasil.
Considerando que este año se celebrará en la Amazonia (Belém do Pará, Brasil) la COP 30, que es la cumbre climática anual de la ONU, el ciclo de cine busca abordar producciones cinematográficas ligadas a esta territorialidad “centro del mundo” (Brum, 2022).
Con el objeto de historizar y tensionar miradas sobre esta territorialidad, entre euforia, utopía, exotismos, resistencia e identidades, proponemos una breve muestra de filmes a partir de los cuales se establecerá el diálogo posterior (con invitados/as de Córdoba y de Brasil, en formato virtual). Muchos de estos filmes incluyen la recuperación de archivos y memorias amazónicas prácticamente olvidadas o sistemáticamente borradas.
Organizado junto a la Cátedra Libre de Cultura Brasileña - FFyH y auspiciado por el Consulado de Brasil en Córdoba.
Amazonas, maior rio do mundo (1918/2023) de Silvino Santos.
Fitzcarraldo (1982) de Werner Herzog
Iracema: Uma Transa Amazônica (1974) de Jorge Bodanzky & Orlando Senna.
Organizado junto a la Cátedra Libre de Cultura Brasileña - FFyH
