VII Encuentro de Educadores Musicales

El Proyecto Unidos por la Música UNC, invita al VII Encuentro de Educadores Musicales Infancias y músicas “Canciones con sentidos en clave de reflexión” el jueves 21 de agosto de 2025 en el horario de  8:30 a 13.30, Pabellón Argentina - Ciudad Universitaria, Córdoba.

Actividad gratuita, por orden de inscripción hasta cubrir la capacidad de la sala.
Se otorgará certificado de asistencia.

Formulario de inscripción AQUÍ

Destinatarios: educadores musicales, estudiantes de Profesorados de arte, de educación inicial y primaria,  y público en general vinculado con las infancias.

Organizan: Unidos por la Música - Cultura UNC junto a la Cátedra de Práctica docente y Residencia III: inicial y primario, Profesorado de Educación Musical (Facultad de Artes UNC)

 

“La canción es discurso que amalgama palabra y música,
es cobijo de sentido en el presente
y a la vez lugar privilegiado para la memoria…”

(Noli,2018)

La presencia sostenida de compositores, intérpretes y pedagogos que desarrollan su tarea en torno a las músicas para las infancias, es hoy una nota distintiva en la agenda de los educadores musicales.

Desentramar este universo visibilizando la articulación entre estas músicas y las representaciones de infancias que se entretejen, asume la necesidad de revisitar: concepciones de niñez, de derechos y accesos culturales, de sentidos en torno a la experiencia musical y artística. Un recorrido que permitirá un ámbito de reflexión necesario y dinámico para pensar la tarea educativa.

En coincidencia con González (2011), sostenemos que los repertorios musicales no sólo constituyen sonidos, formas musicales y contenidos específicos, sino que son la base de un proceso de alfabetización cultural ( Soto, ) donde la selección del repertorio, los recursos y los modos de abordaje asumen un rol fundamental al momento de diseñar propuestas áulicas que promuevan el quehacer musical y artístico de niños y niñas.

En esta línea, la segunda edición de “Canciones con sentido” se propone institucionalizar un espacio de diálogo con especialistas - del ámbito artístico, musical y educativo - dedicados a las infancias, proponiendo un intercambio para compartir miradas y experiencias áulicas que se detengan en los sentidos que asume el repertorio y su elección. Las músicas que elegimos modelan las experiencias musicales y artísticas que acontecen en el aula y amplían los repertorios musicales que frecuentan las infancias.

Esta tarea demanda una mirada atenta y cuidadosa que re-signifique y configure los horizontes culturales, estéticos y artísticos que construímos los adultos, en una coyuntura donde las tecnologías, los procesos de digitalización y los modos de circulación de las músicas para las infancias interpelan el quehacer cotidiano de educadores y hacedores de la cultura.

Cronograma

8:30 Acreditación - “Suelta de canciones”
9:00  “Re-pensando las infancias”

Este bloque se propone reflexionar las infancias en sus múltiples dimensiones ofreciendo un contexto conceptual que contribuya a los educadores a posicionar en el marco de las propuestas de enseñanza los sentidos y criterios de selección del repertorio, visibilizando los materiales musicales como portadores de sentidos en torno a la experiencia musical y artística que promueven y las representaciones de infancias que allí confluyen.

-Infancia y consumos culturales: Cintia Weckesser

Docente. Investigadora. (FES - UPC)
-Concepciones de infancias y Derechos de la Niñez: Susana Andrada
Docente. Investigadora. Extensionista. Trabajo Social (FCS -UNC)
-Niñez e identidades: Esp. Marina Yazyi
Docente. Extensionista. Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Arte ( UNC)
Espacio de diálogo con el público

11:15 Relatos de experiencias áulicas en la voz de los y las docentes

Este bloque se propone visibilizar las valiosas experiencias áulicas que se desarrollan en diferentes espacios educativos del ámbito público y privado, haciendo énfasis en una reflexión que destaque el sentido que el repertorio asume dentro de las propuestas de enseñanza, y en esa línea cómo los criterios de selección de repertorios y las prácticas musicales que de allí devienen posibilitan y diversifican los modos de relación de las infancias con la música.

Al mismo tiempo cada una de estas experiencias contribuirán a reflexionar en torno a ejes que transversalizan la agenda de la educación musical: medios tecnológicos, ESI, multiculturalidad y discapacidad.

Reflexiones finales.