"Universidad y democracia: narrativas, memorias y horizontes en América Latina" Escuela de Primavera- AUGM
"Universidad y democracia: narrativas, memorias y horizontes en América Latina" Escuela de Primavera- AUGM
ESCUELA DE PRIMAVERA DE AUGM
"Universidad y democracia: narrativas, memorias y horizontes en América Latina"
Fecha: 13, 14, 27 y 28 de noviembre
Horario: 09 a 14 hs (Arg)
Modalidad: virtual sincrónica - actividades asincrónicas
Fundamentación:
Esta tercera edición de la Escuela organizada por el Comité Académico de Ciencias Políticas y Sociales de AUGM, continúa un camino iniciado en 2012, donde hemos abordado los complejos desafíos de las democracias latinoamericanas: desde su dimensión institucional hasta las amenazas contemporáneas. Si en ediciones anteriores analizamos los procesos de democratización y las crisis de representación, hoy nos enfocamos en el papel de la universidad y de la cultura como espacio clave para interpretar y transformar las democracias, a través de las narrativas históricas, las memorias colectivas y las alternativas emergentes.
América Latina, y muchas otras regiones del mundo, vive un momento de redefinición democrática marcado por tensiones profundas. Tensiones vinculados a reconfiguraciones que modifican los régimen de lo pensable y lo posible en nuestras democracias: reconfiguración de los modos de participación política; transformaciones en los espacios públicos en el marco de la digitalización de la vida; cambios los actores, espacios y modos de representación; la puesta en cuestión de muchas narrativas sobre el presente y el pasado que eran el fundamento de los regímenes democráticos; la irrupción de movimientos sociales —feminismos, ambientalismos, luchas indígenas— que amplían la agenda democrática y proponen horizontes basados en la plurinacionalidad y la justicia epistémica, entre otros aspectos. En este escenario, las universidades adquieren un rol central: son territorios donde se producen conocimientos críticos, se interviene con saberes críticos en la narrativas sobre el pasado y el presente, y se articulan respuestas frente a los desafíos regionales.
La democracia no se agota en las instituciones formales: se redefine en los espacios donde se construyen sentidos sobre lo justo, lo legítimo y lo posible. Los medios de comunicación, el arte, la educación y las memorias históricas son ámbitos donde se expresan estos conflictos, ya sea a través del resurgimiento de discursos negacionistas, la criminalización de la protesta social o la polarización en redes digitales. Frente a esto, las ciencias sociales y políticas —desde su capacidad interdisciplinaria— tienen la tarea de analizar estas dinámicas y aportar herramientas para fortalecer proyectos democráticos inclusivos.
En ese marco, esta Escuela de Primavera se propone como un espacio para que estudiantes de grado de toda América Latina:
- Analicen el rol de las universidades en la producción de saberes críticos y su vinculación con las transformaciones sociales.
- Debatan sobre las narrativas históricas y las memorias en disputa que configuran el presente político.
- Exploren alternativas democráticas emergentes, desde los feminismos hasta las epistemologías indígenas.
- Reflexionen sobre los desafíos de la esfera pública digital, la concentración mediática y las estrategias contrahegemónicas.
Partimos de una premisa fundamental: las universidades son espacios privilegiados para el pensamiento crítico y la formulación de alternativas democráticas. Esta Escuela invita a reflexionar sobre el rol de la academia en la comprensión de nuestros desafíos regionales y en la promoción de diálogos plurales que fortalezcan las democracias latinoamericanas desde sus dimensiones culturales, políticas y sociales.
Ejes temáticos:
Eje 1: Universidad, democracia e integración latinoamericana
En el contexto actual de proliferación de desinformación y narrativas autoritarias que obliteran el debate social, las instituciones académicas adquieren un rol fundamental como espacios de pensamiento crítico.
Este eje propone:
- Examinar la función epistémica y política de las universidades, y particularmente de las ciencias políticas y sociales, en la producción de conocimiento y en su aporte a la construcción de sociedades democráticas.
- Examinar experiencias de redes académicas transnacionales que enlazan saberes locales con desafíos regionales compartidos
- Abordar la centralidad de las redes regionales que permiten articular y potenciar análisis en clave translocal e intercultural y conectar la investigación académica con las demandas emergentes transversales a las sociedades latinoamericanas.
Eje 2: Colectivos sociales, arte y transformación social
El eje propone abordar cómo distintos sujetos políticos colectivos articulan prácticas artísticas transformando los espacios públicos en territorios de incidencia político cultural. Este eje se centra en el diálogo sobre:
- El rol del arte en la visibilización de conflictos y la construcción de narrativas alternativas
- Experiencias donde la creación artística dialoga con los movimientos sociales y la extensión universitaria
- La capacidad transformadora de las prácticas culturales en el espacio público
Eje 3: Democracia y participación en la era digital
En el escenario de creciente digitalización de la vida social, este eje examina los desafíos y oportunidades para la democracia en los espacios públicos mediados tecnológicamente. Se propone:
- Analizar los efectos estructurales de las plataformas digitales en la configuración del espacio público contemporáneo, con especial atención a sus impactos en las condiciones para la participación democrática en América Latina.
- Examinar los mecanismos complejos de desinformación y su incidencia en los procesos deliberativos democráticos.
- Explorar las posibilidades de una gobernanza algorítmica alternativa basada en principios de transparencia, derechos digitales y diseño ético de tecnologías.
Eje 4: Memorias en movimiento: diálogos entre pasado, presente y futuro para democracias inclusivas.
En América Latina, donde las heridas de las dictaduras, los conflictos sociales y las violencias estructurales aún persisten, la memoria histórica se ha convertido en un campo fundamental para la construcción de democracias más justas e inclusivas. Este eje propone un espacio para reflexionar críticamente sobre cómo los relatos del pasado configuran nuestro presente político y qué estrategias permiten recuperar las memorias silenciadas como herramientas de transformación social.
Se propone:
- Analizar críticamente los procesos de revisionismo histórico y sus efectos en la construcción de imaginarios sociales actuales.
- Examinar la relación entre políticas institucionales de memoria y las prácticas contrahegemónicas desarrolladas por movimientos sociales, considerando sus tensiones y puntos de encuentro.
- Documentar estrategias innovadoras de preservación, circulación y activación de testimonios y archivos como formas de resistencia frente a los intentos de obliteración del pasado.
Objetivos de la Escuela:
-
Generar un espacio de reflexión crítica sobre el rol de las universidades en la producción de saberes y estrategias para fortalecer las democracias latinoamericanas.
-
Promover el diálogo interdisciplinario sobre las transformaciones culturales y políticas en la región, examinando cómo las narrativas del pasado, las prácticas artísticas y los nuevos espacios digitales reconfiguran los sentidos de lo democrático.
-
Fomentar el análisis de alternativas democráticas emergentes y su articulación con la academia, reconociendo tanto sus aportes como las tensiones que plantean a los modelos tradicionales de participación y representación.
-
Promover la construcción de miradas regionales sobre los procesos democráticos contemporáneos, fortaleciendo la apropiación crítica de las redes académicas como espacios para pensar problemas comunes desde claves latinoamericanistas.
Metodología y enfoque interdisciplinario :
La Escuela se desarrollará en formato virtual e integrará:
- Conferencias con especialistas en ciencias políticas y sociales.
- Mesas de debate sobre experiencias de articulación entre universidades y diversos colectivos sociales en el marco de los ejes propuestos..
- Actividad asincrónica que aborde la relación entre arte y democracia.
Organizan:
Comité de Ciencias Políticas y Sociales -AUGM
Facultad de Ciencias Sociales- UNC
Prosecretaría de Relaciones Internacionales- UNC
Inscripciones:
La inscripción y participación es gratuita.
Se acredita PARTICIPACIÓN a quienes asistan a las distintas actividades de la Escuela a través del Canal de Youtube.
Inscripciones: https://forms.gle/WPf5S2gLz1nZaJuk6
Consultas: escueladeprimavera@internacionales.unc.edu.ar
Otra información relevante:
Las actividades se desarrollarán en idioma español o portugués.
La plataforma virtual a utilizar será Meet, con transmisión en vivo por YouTube.