Mujeres que mueven el mundo | Podcast y revistas
Mujeres que mueven el mundo | Podcast y revistas
"Mujeres que Mueven el Mundo" es una propuesta comunicacional impulsada por la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba, que tiene como propósito visibilizar el aporte de los feminismos en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias. Desde su origen, el ciclo ha transitado por diferentes formatos —radial y televisivo— y en esta oportunidad se presenta a través de podcast y revistas digitales, consolidándose como un proyecto multimedia con perspectiva de género.
En esta nueva etapa, el podcast presenta una narrativa sonora construida a partir de investigaciones, archivos y testimonios sobre figuras como Aimé Painé, Carmen Argibay, las Hermanas Lesgart, Lola Mora, María Elena Walsh, Marielle Franco, Sor Juana Inés de la Cruz, Clotilde Sabattini, las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y Lohana Berkins. A través de diez episodios, se reconstruyen tramas históricas y luchas colectivas que han dejado huella en los feminismos de nuestra región.
Loading...
Por su parte, las revistas reúnen entrevistas a figuras contemporáneas como Ana Falú, Ivana Aguilera, María Teresa Andruetto, Patricia Morey, Jaqueline Vassallo, Morena Herrera, Eduardo Mattio, Marta Sagadín, Ruth Ahrensburg y Keka Bosio. En este formato gráfico se exploran en profundidad ideas, recorridos personales y aportes conceptuales que permiten ampliar las perspectivas y enriquecer el debate público.
Optar por estas modalidades —sonora y gráfica— implica una apuesta por ampliar el acceso, diversificar los lenguajes y preservar la memoria de quienes han protagonizado y sostenido las luchas feministas en Argentina y América Latina.
"Mujeres que Mueven el Mundo" es un archivo vivo, un gesto político y una invitación permanente a seguir narrando, reconociendo y multiplicando historias que transforman.
Un proyecto con historia
La iniciativa fue concebida durante la gestión de Analía Barrionuevo al frente de la Unidad Central de Políticas de Género (2019–2023), con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la agenda de género universitaria y la sociedad en su conjunto, así como de promover nuevas narrativas que recuperen las memorias, voces y luchas de mujeres y disidencias sexuales en distintos contextos históricos y geográficos.
Este ciclo busca:
La propuesta surgió en un contexto en el que los contenidos comunicacionales con perspectiva de género aún no ocupaban un lugar central en los medios, incluso dentro del ámbito universitario. A lo largo del tiempo, el ciclo fue creciendo, integrando nuevas voces y experiencias que lo consolidaron como un espacio colectivo de construcción de memoria y reflexión política.
“Las entrevistas fueron dando cuenta de lo que subyacía a ese movimiento que empezaba a mensurarse como imparable. Los tatuajes, remeras y grafitis que cobraban visibilidad doméstica coincidían con las lecturas y autorías que emergían en nuestro estudio de grabación. En cada episodio estas coincidencias nos daban la certeza de que atravesábamos un momento bisagra, en donde la historia abría una ventana e invitaba a tomar la palabra, a incluir a nuestras referentes en sus acotados retratos.”
Pate Palero, ex conductora de Mujeres que Mueven el Mundo









