Proyección Audiovisual y Conversatorio
Proyección Audiovisual y Conversatorio

El próximo martes 25 de noviembre, a las 18:30, se realizará en el Auditorio del Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314) el encuentro “Diálogos por un feminismo afro-latinoamericano”, una actividad abierta al público que invita a la reflexión colectiva y al intercambio intercultural.
La propuesta combina una proyección audiovisual con un conversatorio orientado a visibilizar las luchas antirracistas, las experiencias del feminismo afro-latinoamericano y las producciones de mujeres negras en distintos territorios.
El espacio busca generar un diálogo plural sobre las formas de resistencia, identidad y expresión que fortalecen las perspectivas feministas desde una mirada afrodescendiente y latinoamericana.
Entrada libre y gratuita.
Organizado por la Cátedra Libre de Cultura Brasileña (Facultad de Filosofía y Humanidades-UNC) junto a la Subsecretaría de Cultura de la UNC, en el marco del Mes de la Conciencia Negra en Brasil, con auspicio del Consulado General de Brasil en Córdoba y en colaboración con la 7ª edición del Festival NICHO, apoyado por Instituto Nicho 54 (São Paulo), Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo, SPcine, Warner Bros, Discovery, Instituto Moreira Salles, Itaú Cultural, Centro Cultural São Paulo, Proyecto Paradiso e Instituto Guimarães Rosa.
-
O que vi (2024) – Victor Abreu – 15’’
É um dia de espera do menino Chico e de sua avó Rosa, tanto por melhores notícias do hospital quanto pelo eclipse lunar.
- Meu nome é Maalum (2021) – Luísa Copetti – 7’53’’
Maalum, una niña negra, enfrenta el racismo al llegar a la escuela. Con el apoyo de su familia, descubre el significado de su nombre y fortalece su identidad. Basado en el libro homónimo, producido por Pé de Moleque Filmes.
- Lagrimar (2024) – Paula Vanina – 13’59’’
Joana, una niña solitaria en medio de la sequía del sertão, parte en busca de agua. Su viaje adquiere un nuevo sentido tras un encuentro enigmático. Producido por Fuzzuê Audiovisual, el film combina maquetas físicas con animación digital y fue contemplado por el programa Rumos Itaú Cultural. Ganador del “Premio Grande Otelo del Cine Brasileño” (2024).
- Cor de pele (2019) – Larissa Barbosa – 3’00’’
Corto-poema que aborda las vivencias de mujeres negras, centrado en la ancestralidad, el racismo y la fuerza colectiva. Producido en Contagem/MG, con fuerte influencia del movimiento de poesía slam y de la poesía marginal.
- Òpárá de Òsùn: quando tudo nasce (2018) – Pâmela Peregrino – 4’16’’
Producido junto a comunidades de terreiro en Paulo Afonso, el film narra la historia de la Orixá Òsùn, diosa de las aguas dulces y la fertilidad, conectando la espiritualidad afrobrasileña con la ecología.
Invitadas/os:
Proyecto Provocaciones Amefricanas (radicado en el CePIA-UNC entre 2023 y 2024)
Dina Barrionuevo (Casa Pueblo Güemes)
En remoto las directoras Larissa Barbosa (Cor de pele, 2019) y Pâmela Peregrino (Òpárá de Òsùn: cuando todo nace, 2018),
Modera: Danielle Rodrigues (CLCB)
El conversatorio se centrará en el texto de la pensadora brasileña Lélia Gonzalez: Por un feminismo afro-latinoamericano. La discusión abordará las particularidades de los movimientos de mujeres en nuestro territorio, las distintas prácticas antirracistas y la relevancia de la ancestralidad y la comunidad en la lucha feminista afro-latinoamericana, todo a la luz del pensamiento de González.
Organizan
Cátedra Libre de Cultura Brasileña de la FFyH
Cultura-UNC
Auspicia:
Consulado de Brasil en Córdoba