Ciclo Gente que no “Techno & Punk:
Ciclo Gente que no “Techno & Punk:

El viernes 26 de septiembre a las 19hs. en el Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314) se presenta el Ciclo Gente que no, “Techno & Punk: la música alemana en las calles argentinas” Gente que no es un ciclo de música electrónica y artes visuales en el que se ensayan posibles diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba.
Entrada libre y gratuita
Este año, la artista alemana Nina Hagencumplió 70 años y se cumplen también 40 años de su mítica presentación en el 1°Festival Rock & Pop, que tuvo lugar en Buenos Aires en octubre de 1985. Este festival, que cambió las formas de hacer músicas juveniles en Argentina, reunió a bandas y solistas del rock nacional (Charly García, Zas, Virus, Soda Stereo, La Torre, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Los Abuelos de la Nada, GIT y Sumo) con figuras de la escena internacional como INXS, John Mayall, Blitz y La Unión, además de Hagen. Estas fechas y otras, como los 27 años de la llegada de Kraftwerk a Buenos Aires o los 33 años de la primera presentación de la banda alemana Die Toten Hosen en Argentina, resultan un alegre pretexto para reflexionar críticamente y disfrutar, con todos los sentidos, de la música alemana de las últimas décadas.
Para celebrar la ocasión, el Programa de Investigación Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía UNC nos trae la propuesta “Techno & Punk: la música alemana en las calles argentinas”. Esta actividad propicia el análisis del desarrollo del punk, el postpunk, la Neue Deutsche Welle, el techno y otros géneros musicales hechos en Alemania y de su impacto en las producciones artísticas y los consumos culturales en Argentina, para abrir la discusión en torno a los problemas relacionados con los diálogos interculturales y las reapropiaciones locales de la música y la cultura pop alemana de las últimas décadas: ¿Quiénes y dónde escuchan, bailan y reinterpretan músicas creadas a más de 14.000 km de distancia? ¿Qué intercambios se producen entre artistas y públicos tan distantes geográficamente? ¿Qué rol juegan las lenguas en estos diálogos y reapropiaciones? ¿Cómo se rehace musicalmente Alemania en Argentina?
La actividad se enmarca en el nuevo ciclo Gente que no y está orientada a la promoción de las sonoridades contemporáneas juveniles, con la participación de destacados referentes locales en la materia en tres segmentos:
Curaduría: Gustavo Blázquez
Mesa redonda sobre la música, la moda y los consumos juveniles relacionados con el punk y el postpunk alemán en Argentina y en Córdoba, en particular, con el objetivo de reflexionar críticamente sobre los vínculos y apropiaciones de las culturas juveniles alemanas durante las décadas de 1980 y 1990.
Gustavo Blázquez (UNC): Nina Hagen como la “Godmother of Punk”.
Daniela Lucena (UBA): Modos de vestir punk/postpunk en Argentina.
Dirty Ortiz (periodista): El punk y el postpunk en Córdoba.
Rocío Rodríguez (UNC).
Conferencia performática con ejemplos musicales y videos a cargo del periodista y crítico musical Pablo Schanton (Bs. As.) acerca de los diálogos entre las culturas musicales alemanas y argentinas en las últimas décadas.
Juan Manuel Pairone (periodista)
Cierre festivo animado exclusivamente con sonidos del postpunk, neue deutsche eelle y techno a cargo de Venturelli y Azúcar Cande.
Organizado junto al Programa Subjetividades y sujeciones contemporáneas CIFfyH-UNC
Subsecretaría de Cultura UNC y Goethe-Institut Córdoba
Gente que no es un ciclo de música electrónica y artes visuales en el que se ensayan posibles diálogos con el patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de Córdoba.
El ciclo tendrá lugar en el Patio del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba. Es organizado por la Subsecretaría de Cultura de la UNC, con la participación de DJs y VJs locales, colectivos de artistas visuales y un público diverso.
Gente que no integra música electrónica con proyecciones visuales orientadas a dialogar con el patrimonio. Incluye actividades de mediación cultural y la producción de contenidos audiovisuales para redes, que, a partir de esta expresión musical, invitan a reflexionar sobre cómo convivimos —o no logramos convivir— con nuestros espacios y entre nosotros.
En un contexto social en el que la música electrónica es blanco de críticas e incluso de prohibiciones, Gente que no busca poner en valor algunas de sus virtudes como expresión cultural: su capacidad para convocar a nuevos públicos a distintos lugares, alojar e impulsar el trabajo de diversos artistas, ofrecer un marco distinto —y muchas veces inesperado— para experimentar un espacio, y demostrar que arte, patrimonio y presente pueden convivir sin daño alguno.
Gente que no pretende poner en acto que, en las expresiones culturales contemporáneas y en quienes gozan de ellas, no debemos ver una amenaza para el patrimonio, sino, justamente, su porvenir.