Córdoba de los Patios en el Centro Cultural UNC - Actividad suspendida

 Actividad suspendida - REPROGRAMADA

En el marco de la actividad III Edición CÓRDOBA DE LOS PATIOS EN VACACIONES DE INVIERNO 2025, la dirección del Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía UNC, Subsecretaría de Cultura SEU y la Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, invitan a la comunidad a disfrutar de visitas guiadas e intervenciones artísticas y culturales,  el jueves 24 y viernes 25 de julio de 14 a 18 hs en el Centro Cultural de la UNC, Explanada y Patio de piedras de la planta baja (Duarte Quirós 107)

Entrada Libre y Gratuita

PROGRAMA:

Jueves 24 de julio
15:30 hs - Patio de Piedras: Visita guiada Secretaría de Turismo.
16 a 18 hs. Explanada del CCU: Intervención de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín
Programa musical de 15 minutos:
1. J.S. Bach Concierto para 2 violines en Re menor BWV 1043
Primer violín Lara Poncio
Segundo violín Enzo Maldonado
Continuo Esteban Abad 

Viernes 25 de Julio
14 a 17 hs. Patio de piedras: 
Intervención de la cátedra de fisiología vegetal de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC
Se expondrá y recreará la Botica de la manzana Jesuítica. El objetivo de la misma es visibilizar la identidad local a través de la dimensión del arraigo y la resignificación de los patios de Córdoba, para convertirlos en una invitación al encuentro, mostrar nuestras raíces y enriquecer los conocimientos sobre las plantas aromáticas y medicinales utilizadas en la época Jesuítica.

16 a 18 hs. Explanada del CCU: Intervención de la Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín
Programa musical de 45 minutos:
1. Locus Iste, de Anton Bruckner - Arr. Emanuel Cantero 
2. The Londonderry Air, Anónimo Popular -arr. Stephen Roberts 
3. Felicia, de Enrique Saborido - Arr. Giuliano Gangi 
4. Mancillado, de Giuliano Gangi 
Trompetas: Giuliano Gangi, Julián Tait
Corno: Agustina Correa Toranzo
Tubas: Giuliana Audenino, Agustín Cisterna
5. Dúos para flauta y clarinete op.24 de Robert Muczynski 
Flauta: Canela Luna Gordillo Tolosa
Clarinete: Sebastián Díaz Marín
6. Bernhard Crusell Dúo Nro. 2 para clarinetes 
Clarinetes: Ivana Germir, Leonardo Choque 
7. Cuarteto de Cuerdas n° 12 op. 96 "American" de Dvorak, Antonin. 
Violín I: Alfonsina Beas Luna 
Violín II: Delfina Diana 
Viola: Julián Gastón Barnes 
Violoncello: Lara Alazraki

+ Info:
Del Patio, Museo de sitio, Plaza arqueológica y de interpretación.

Es el complejo resultado de conjugar un monumento y un área arqueológica, el legado de los jesuitas, más la superposición a través de 500 años de un convento urbano, vivienda, biblioteca, e instituto universitario.

Su valioso patrimonio cultural se inicia a partir de cómo la orden jesuita entendía la evangelización y la producción en pos de la educación de una comunidad: ese “otro” diverso, con el que establecieron esa particular relación de dar, compartir, recibir y devolver. Esas formas de vinculación constituyen la excusa concreta para valorar el pasado y reflexionar sobre el presente, desde la perspectiva de una historia compartida.

Se integra a partir de tres construcciones: el Antiguo Refectorio construido en el siglo XVII -más otros sectores y patios de trabajo que pueden datarse desde el siglo XVII-, en el siglo XIX se construye luego de la apertura de la calle una casa de familia que es dividida en dos propiedades, que será la base del edificio de la Sociedad “Unión y Progreso” del siglo XIX, más tarde sede del Instituto Técnico Universitario, y un nuevo edificio del siglo XXI.

También incluye toda la investigación e intervención sobre el patrimonio arqueológico que se encuentra en este sitio.

Los muros actuales del Refectorio son parte del último espacio en el que los hermanos de la Orden convivieron cuando fueron detenidos en 1767, y desde el cual partieron hacia su expulsión del territorio americano.

Ubicado en la segunda manzana otorgada a la Orden, al borde de la traza fundacional, el sitio posee un alto valor arqueológico, porque guarda en su subsuelo testimonio de la evolución del asentamiento jesuítico, y, como fuente de información básica, aporta al enriquecimiento de la historia de las dos manzanas jesuíticas, redefiniendo su memoria y su morfología física.

El valor del conjunto radica justamente en que permite volver visible esos estratos que exponen el proceso de superposición que subyace en la Ciudad de Córdoba. Encontraremos así edificaciones de los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI en distintos lugares del conjunto. Una pieza destacada es la sala del Antiguo Refectorio Jesuítico, que se integraba, cruzando la calle Duarte Quirós, con lo que es hoy la sala de profesores del Colegio Nacional de Monserrat. Allí funcionaba el comedor del convento urbano. Una estructura metálica protege sus muros y las vigas de cedro paraguayo del siglo XVII que constituían su entrepiso.

El centro cultural UNC y el Paseo de Córdoba de la Nueva Andalucía, constituyen otro eslabón de valor cultural en el centro histórico de nuestra Ciudad

Asimismo el Centro Cultural Universitario celebra estas iniciativas, ya que en sus metas aspira a posicionarse como un espacio de relevancia para dar lugar a las expectativas de crecimiento de los actores del campo, instalar un nuevo espacio de sostenimiento de las dinámicas de producción y circulación artística en nuestro ámbito, y contribuir a la profesionalización de la escena cult​ural de la ciudad de Córdoba.