Reconocimiento a Roberta Clarke: referente internacional en derechos humanos y equidad de género
Reconocimiento a Roberta Clarke: referente internacional en derechos humanos y equidad de género

La UNC le entregó el título de Doctora Honoris Causa por su extensa trayectoria académica y profesional, su compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres y de las diversidades en el ámbito internacional. El acto se realizó en el marco de las jornadas nacionales organizadas por la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN). (06.11.2025)
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entregó el título de doctora Honoris Causa a Roberta Clarke, abogada, jurista y referente internacional en derechos humanos, justicia social y equidad de género. La ceremonia se desarrolló en el Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el marco de las jornadas de trabajo, debate y visibilización de las problemáticas de género, organizadas por la Casa de Trejo junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE–CIN).
Trayectoria internacional
Roberta Clarke, nacida en Barbados, es abogada y especialista en derecho internacional. Actualmente se desempeña como comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde ejerce como relatora sobre los derechos de las mujeres. Ha presidido la CIDH y el Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional de Juristas, y forma parte del Consejo de Administración de la Iniciativa Mujeres Nobel.

Su trabajo tiene fuerte impacto en la promoción de los derechos humanos, en la erradicación de la violencia de género, en la defensa de los derechos de la comunidad LGTBIQ+ y en la lucha por la justicia social con una perspectiva feminista y regional.
Un momento de esperanza y ternura
En su discurso, Roberta Clarke expresó su reconocimiento a la universidad pública como espacio esencial para la producción y transmisión del conocimiento científico. “Instituciones de docencia e investigación como esta universidad pública son necesarias más que nunca, ahora, cuando nos enfrentamos a los retos de la desinformación, el negacionismo y la incredulidad”, expresó la abogada.

Clarke subrayó la necesidad de sostener la esperanza frente a los desafíos actuales. “Este es un momento de no perder esperanzas, es un momento de extraer energía de esos lugares, es momento de la ternura, de continuar luchando por los derechos ganados”, manifestó. “Veo en primera persona a mujeres siendo poderosas agentes de cambio, desde la primera línea de los conflictos hasta las fronteras de la acción climática y la protección del medio ambiente”, remarcó la jurista.
Una ceremonia federal y plural
El acto contó con la presencia del rector Jhon Boretto; la vicerrectora Mariela Marchisio; la rectora de la Universidad Nacional del Comahue y coordinadora de la RUGE, Beatriz Gentile; y la coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género, Romina Scocozza.

También participaron rectoras y vicerrectoras de universidades públicas del país; autoridades de la UNC; la legisladora provincial Brenda Austin; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; la concejal Soledad Zarazaga y representantes de organismos oficiales vinculados a derechos humanos, mujeres, géneros y diversidades.
Durante su intervención, Jhon Boretto destacó la relevancia del encuentro. “Jornadas como esta promueven el pensamiento crítico y el intercambio de ideas, reafirmando objetivos que como Universidad nos proponemos para que la docencia, la extensión y la investigación se desarrollen en un entorno inclusivo, equitativo y libre de violencias”, expresó el rector.
Resaltó además que el evento coincidió con el décimo aniversario de la RUGE y del Plan de Acciones y Herramientas de la UNC para prevenir, atender y sancionar las violencias de género. “En este contexto, poner en valor el trabajo en red, defender la autonomía universitaria y el ejercicio de los derechos, fortalecer los vínculos que nos unen, serán las claves de este espacio”, señaló Boretto.
La perspectiva de género es una necesidad formativa
La coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género, Romina Scocozza, subrayó el carácter federal y la amplitud del encuentro. “Para estas jornadas hay más de 500 personas inscriptas, 170 ponencias aprobadas provenientes de todas las regiones, confirmando el carácter federal de las jornadas. Todo este trabajo evidencia que la perspectiva de género es una necesidad formativa y tiene una presencia ineludible en la producción de conocimiento científico”, indicó.

Por su parte, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue y coordinadora de la RUGE, Beatriz Gentile, celebró el título que enmarca las jornadas: “Tramar, resistir e insistir”. “Tramar es tejer, construir, pensar y escribir. Escribir nuestras ideas conscientes de que estamos escribiendo el presente y futuro. Que no lo narre más lguien ajeno a nuestros intereses. Que la narrativa sea propia. Eso tiene que ver con construir en red y con poner en práctica ideas y políticas”, expresó Gentile.
El cuidado como derecho humano
La presentación de la homenajeada estuvo a cargo de Rocío Chinellato, subcoordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, quien resaltó el impacto del trabajo de Clarke en la agenda global. “Roberta es una jurista brillante, una activista incansable y una voz indispensable en el debate internacional desde una mirada feminista y del sur global”, señaló.
“Clarke supo afirmar que el cuidado es un derecho humano que los Estados deben reconocer como una forma de trabajo, sea o no remunerado. Esa afirmación sintetiza una lucha que atraviesa la vida de millones de mujeres e identidades feminizadas que sostienen la vida con su trabajo”, añadió Chinallato.

Una red que articula políticas de igualdad en todo el país
La Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE) se creó en 2015 con la participación de más de veinte universidades públicas. En 2018 se incorporó formalmente al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde donde impulsa la incorporación de la perspectiva de género en todo el sistema universitario.

Hoy, más de 65 instituciones de educación superior integran la RUGE, que trabaja en el diseño, implementación y seguimiento de políticas de igualdad y protocolos para la atención de situaciones de violencia de género. Además, promueve la transversalización del enfoque de género en la formación, la investigación y la extensión universitaria, y articula acciones con organismos estatales y organizaciones sociales.

Bajo el lema “Tramar, resistir, insistir: políticas de género que se construyen en red”, las jornadas reafirmaron el carácter federal de la red y la voluntad de sostener una agenda de género en defensa de la educación pública, los derechos humanos y la construcción de espacios libres de violencias.