Reconocimiento a María José Alonso, pionera mundial en nanotecnología farmacéutica

Las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba entregaron el doctorado Honoris Causa a la científica española María José Alonso. La distinción reconoce su aporte a la innovación terapéutica a nivel mundial. La investigadora destacó el cambio de paradigma en el abordaje de las enfermedades gracias a la nanotecnología, la inteligencia artificial y los avances tecnológicos en general. (10.11.2025)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) otorgó la máxima distinción a María José Alonso Fernández (Doctor Honoris Causa), en reconocimiento a su trayectoria científica, académica y a su compromiso con el desarrollo de terapias innovadoras basadas en nanotecnología farmacéutica.

La ceremonia se realizó en el Salón de Grados del Rectorado Histórico donde la homenajeada ofreció la conferencia “Hacia un nuevo paradigma terapéutico: la era de la nanotecnología farmacéutica”.

El acto fue presidido por el rector Jhon Boretto junto a la decana de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), Silvia Correa; el secretario General de la UNC, Daniel Lago; y el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma, quien además es profesor de la FCQ e investigador superior de Conicet.

Compromiso con la equidad y el bienestar

Durante la presentación de la homenajeada, Santiago Palma destacó el aporte científico y humano de Alonso. “María José Alonso ha demostrado que la innovación con propósito puede ser una herramienta de equidad y bienestar. Su liderazgo abrió puertas a mujeres científicas en todo el mundo, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los espacios de decisión en la ciencia y la tecnología”, expresó.

Palma subrayó además que el reconocimiento de la UNC no solo valora la trayectoria académica, sino también los valores que sustentan su labor. “Curiosidad, rigor, ética y la convicción de que la ciencia es ante todo un acto de servicio a la sociedad. Su ejemplo nos recuerda que el conocimiento, cuando se comparte y se transforma en innovación, es una de las fuerzas más poderosas para construir un futuro más justo, más saludable y más humano”, destacó.

Un cambio de paradigma en el desarrollo de terapias

En su conferencia, María José Alonso abordó los avances de la nanotecnología farmacéutica y su potencial transformador en el campo de la salud. “Estamos viviendo un cambio paradigmático en el desarrollo de las terapias, un cambio en el modo de abordar la salud. La mayoría de las enfermedades las hemos tratado desde la sintomatología, no desde el origen. Ahora abordamos las causas, y eso es algo excepcional. La ciencia y la tecnología van irremediablemente juntas”, señaló Alonso.

La investigadora explicó cómo la observación de la naturaleza fue una fuente de inspiración para el desarrollo de nanopartículas aplicadas a la medicina. “Siempre he tenido como vía de inspiración a la naturaleza. Si pensamos cómo es una cadena de ARN, o cómo es un virus o una célula, intentamos aproximarnos a esas estructuras. Podemos llegar con las nanopartículas al interior de las bacterias e incluso de las células, transportando el material genético o la molécula necesaria. Y ahí es donde hemos trabajado siempre con una perspectiva farmacéutica”, describió.

En ese sentido, subrayó que el diseño de las nanopartículas se realiza considerando la naturaleza del fármaco y las barreras biológicas que deben superarse para lograr eficacia y seguridad terapéutica.

Ciencia, servicio y valores humanistas

Hacia el cierre de su exposición, Alonso hizo una reflexión sobre la dimensión ética y social de la tarea científica. “Quiero terminar con mensajes que son aplicables en muchos ámbitos y recordar una frase del papa Francisco: ‘El verdadero poder es el servicio’. Las y los científicos y docentes hacemos un gran servicio, aunque a veces no se reconozca. Pero produce una enorme satisfacción ver cómo nuestro trabajo contribuye al bienestar de las demás personas”, afirmó.

Nacida en Carrizo de la Ribera, provincia de León (España), María José Alonso es catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación impulsó el desarrollo de sistemas de liberación dirigida de fármacos y vacunas. Se destacan sus trabajos sobre terapias personalizadas para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes.

Ha publicado más de 300 artículos científicos de alto impacto y dirigido más de 50 tesis doctorales. Su investigación ha sido financiada por organismos como la OMS, la Comisión Europea y la Fundación Bill & Melinda Gates. Posee 23 patentes internacionales y ha impulsado la creación de empresas derivadas con impacto clínico.

A la ceremonia de entrega de la máxima distinción de la Casa de Trejo también asistieron autoridades del Ministerio de Salud de la provincia, autoridades de la Universidad Católica de Córdoba, representantes del Colegio de Farmacéuticos, e integrantes de la comunidad educativa. El rector Boretto y la decana Silvia Correa hicieron entrega del diploma y de la medalla recordatoria que representan el reconocimiento institucional a la labor de la investigadora española.

El acto simbolizó la alianza entre conocimiento, innovación y responsabilidad social, valores que la UNC promueve como pilares de su misión educativa y de su proyección internacional.