La UNC sostiene la actividad científica en un escenario presupuestario crítico

Con aportes específicos y a través de un gran esfuerzo redistributivo, la actual gestión, con el acompañamiento del Consejo Superior, prioriza el financiamiento de proyectos y programas científicos para que la Casa de Trejo se mantenga como una usina de conocimiento, innovación, vinculación y transferencia, en un contexto de desfinanciamiento de la ciencia, la tecnología y la vinculación por parte de los organismos nacionales. (06.10.2025)

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) consolidó en los últimos años un papel central en el desarrollo científico de la región y del país. Para eso optimizó al máximo los recursos disponibles, al hacer un aporte significativo por sostener el trabajo de su comunidad científica.

Se trata de un esfuerzo extraordinario, tanto en lo económico como en lo institucional, que implica un desafío importante en un contexto en el que la inversión en ciencia y tecnología sufren fuertes restricciones presupuestarias.

La actual gestión, con el acompañamiento del Consejo Superior, lo lleva adelante con aportes específicos que implican una importante inversión: desde el impulso a investigaciones de frontera en mecánica cuántica, nanotecnología, energía oscura o edición genética, hasta proyectos de vinculación y ciencia que buscan dar soluciones a problemas sociales urgentes como el acceso al agua, la desigualdad, la producción de energías verdes o el cambio climático. 

En momentos complejos, sostener la investigación científica requiere de una visión estratégica ya que la ciencia, la innovación y la tecnología son claves para afrontar los problemas actuales de la Argentina y para abrir caminos hacia el futuro.

La generación de conocimiento y su transferencia hacia la sociedad, el sector productivo o el Estado requiere de políticas decididas que estimulen este proceso, que muchas veces necesita tiempo y sus resultados no son inmediatos.

La investigación básica y la aplicada no deben ser vistas como opuestas: ambas son pilares fundamentales. Sin avances desarrollados en áreas básicas sería impensable contar con desarrollos innovadores que luego se conviertan en soluciones tecnológicas o en políticas públicas. Del mismo modo, las ciencias sociales, las humanidades y las artes aportan herramientas valiosas para mejorar la vida de las personas y las comunidades, además de fortalecer la democracia.

En este marco, la UNC asume el rol de usina de conocimiento, innovación y vinculación, con la mirada puesta en un triángulo virtuoso entre universidad, Estado y sector socio-productivo.

Esa política es la que ha permitido a la UNC liderar la formación de recursos humanos de excelente. Bastan los ejemplos de Sandra Díaz y Gabriel Rabinovich, ambos egresados de la UNC, quienes ganaron el Konex de Brillante en 2023, el máximo galardón que cada 10 años entrega esta fundación.

Y en el listado de 100 investigadores más destacados figuran otros siete de nuestra universidad: Miriam Strumia (Química Orgánica, recibió el Konex de Platino) y Ricardo Astini (Konex de Platino en Ciencias de la Tierra). Mientras que Jorge Lauret (Matemática); Ezequiel Leiva (Fisicoquímica y Química Inorgánica); Raúl Carbonio (Fisicoquímica y Química Inorgánica); Beatriz Caputto (Bioquímica y Biología Molecular y Celular) y Alfredo Cáceres (Ciencias Biomédicas Básicas) recibieron el Diploma Konex.

Estos son algunos de los ejemplos de científicos cuya labor luego impacta en las aulas y en la formación de nuevos investigadores.

Proyectos y programas

Las siguientes son algunas de las iniciativas que se llevan adelante para sostener el mencionado andamiaje:

Subsidios a la investigación. Entre 2023 y 2025, la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la UNC destinó más de 1,6 millones de dólares para apoyar 3.324 proyectos. Estos subsidios son el principal instrumento de estímulo a la investigación y buscan fortalecer equipos de trabajo y fomentar la interdisciplinariedad. Además, se financiaron de manera específica 15 proyectos en neurociencias e inteligencia artificial (10 millones de pesos) y se destinaron 90 mil dólares para proyectos institucionales.

Formación de recursos humanos. La UNC otorgó 120 becas de posgrado (maestrías, doctorados y posdoctorados) por 3.800 millones de pesos. También impulsó junto al Gobierno de Córdoba el programa Jóvenes en Ciencia, que en 2023 benefició a 26 proyectos con un aporte superior a 31 mil dólares, destinado a fortalecer equipos liderados por investigadores jóvenes.

Equipamiento para laboratorios. Se ejecutaron programas clave como el Page (siete proyectos por 1,72 millones de dólares) y el Primar (13 proyectos por 230 mil dólares). Gracias a estos fondos, la UNC incorporó equipamiento de vanguardia: un extrusor doble tornillo único en el país para alimentos innovadores, módulos para supercomputadoras, un microscopio electrónico de 80 nanómetros, un espectrómetro de rayos X y un escáner histológico para estudios médicos. Estos equipos no sólo benefician a la universidad, sino que también están disponibles para el sector productivo cordobés y nacional.

Fondos de emergencia. Frente a la falta de financiamiento nacional, se destinaron 300 millones de pesos para garantizar el funcionamiento de laboratorios y bioterios en 2024 y 2025. Además, el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible recibió 100 millones de pesos adicionales y un total de 268 millones en el período, para producir conocimiento útil y replicable en políticas públicas.

Gestión de fondos nacionales. La Secyt ejecutó en su totalidad el programa Equipar (2,76 millones de dólares en cinco equipos) y administra los fondos del Foncyt, que financia 800 proyectos con más de 35 millones de pesos.

Cooperaciones externas. La UNC creó un laboratorio/observatorio ambiental que hoy gestiona tres proyectos activos. Dos de ellos, financiados con 100 millones de pesos del Gobierno de Córdoba, buscan remediar la contaminación del lago San Roque. El tercero, apoyado por la ONU con 100 mil dólares, desarrolla soluciones para prevenir incendios forestales.

Innovación y Vinculación Tecnológica. Desde la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica se invirtieron en 2023 (agosto a diciembre) más de 32 millones de pesos en promoción, equipamiento, laboratorios y propiedad intelectual y patentes, entre otros proyectos de innovación.

Esa inversión superó los 168 millones de pesos en 2024, y alcanzó casi 213 millones entre enero y julio de 2025.

Este entramado de iniciativas refleja que la UNC no sólo invierte en ciencia, sino que sostiene una política de compromiso integral con la sociedad.

Además, la UNC invierte en los institutos de doble dependencia con el Conicet y mantiene un fuerte vínculo con el área de ciencia y tecnología del Gobierno provincial.

Para favorecer la innovación, la apertura al medio y la transferencia la UNC creó una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU). Esta figura jurídica está destinada a facilitar la vinculación con sectores productivos y sociales. Se trata de un proyecto impulsado por las secretarías de Innovación y Vinculación Tecnológica, Gestión Institucional y Ciencia y Tecnología de la UNC que apunta a proporcionar agilidad administrativa y prevé ofrecer un extenso abanico de posibilidades de inversión, donaciones o financiamiento de las iniciativas incubadas en la Casa de Trejo.

En tiempos complejos, estas decisiones de carácter estratégico implican asegurar que el conocimiento se traduzca en innovación, desarrollo y mejores condiciones de vida para la comunidad.