La UNC presentó los primeros los primeros resultados del Plan de Ordenamiento Urbano de Tanti
La UNC presentó los primeros los primeros resultados del Plan de Ordenamiento Urbano de Tanti

La Universidad Nacional de Córdoba y el municipio local compartieron los avances de un proceso que incluyó talleres participativos, encuestas a vecinos y un diagnóstico técnico detallado. Entre los principales desafíos se destacan la falta de agua potable, la presión sobre los recursos naturales y el crecimiento urbano desordenado. La hoja de ruta apunta a un plan sostenible que combine infraestructura, ambiente y participación ciudadana. (19.08.2025)
En un encuentro presidido por el intendente de Tanti, Emiliano Paredes, y del prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC, Juan Marcelo Conrero, se expusieron los primeros resultados de un trabajo que articula análisis técnico, revisión normativa y la voz de los habitantes.

Se trata de la aplicación del Convenio de Asistencia Técnica en Ordenamiento Urbano, que constituyó un hito en la historia de la localidad: pensar el crecimiento urbano con herramientas académicas, participación ciudadana y una visión de sustentabilidad orientada al ordenamiento urbano sostenible.
Paredes y Conrero estuvieron acompañados por el director de Ambiente municipal Alejandro Pérez Baroni, el director de Desarrollo Regional Sostenible de la UNC Gustavo Mathieu junto a técnicos y funcionarios municipales.
Talleres y participación ciudadana
La primera etapa del proceso incluyó talleres participativos y un cuestionario abierto a los vecinos, con amplia representatividad barrial: desde Flor Serrana hasta El Durazno, pasando por Los Chañares, La Cascada, Valle Verde y el área central.
Cada instancia de participación reflejó la diversidad de voces y preocupaciones. La conclusión principal fue clara: no hay ordenamiento urbano posible sin la palabra de quienes habitan el territorio.

El termómetro social
El relevamiento social arrojó un diagnóstico contundente. Entre las preocupaciones más recurrentes se encuentran la escasez de agua potable, el mal estado de calles y la falta de pavimento, el déficit de cloacas y gas natural, el avance inmobiliario sobre el monte nativo, la contaminación de arroyos, la presencia de animales sueltos y la falta de espacios verdes adecuados.
Al mismo tiempo, los vecinos destacaron los valores que hacen de Tanti un lugar único: la naturaleza, la tranquilidad, la solidaridad comunitaria y la identidad serrana. Estos atributos se consolidan como la base sobre la que debe construirse cualquier estrategia de desarrollo futuro.
Diagnóstico técnico: un territorio bajo presión
El informe elaborado por los equipos de la UNC complementó la mirada social y aportó datos clave: un crecimiento poblacional del 68 por ciento entre 2010 y 2022, más de 16.600 parcelas catastrales con 10.000 baldías y una fuerte fragmentación urbana, además de 100 kilómetros de cursos de agua en riesgo por urbanizaciones dispersas.
El relevamiento también señaló que la totalidad del radio urbano de Tanti se encuentra dentro de Reservas Hídricas Provinciales, lo que obliga a compatibilizar desarrollo y conservación. El análisis normativo advirtió sobre la existencia de leyes vigentes —como la Ley 10.355 de protección de riberas y la Ley de Bosques— que a menudo colisionan con prácticas urbanísticas no reguladas.
Desafíos inmediatos
El cruce entre participación ciudadana, diagnóstico técnico y normativa vigente permitió delinear los principales desafíos: garantizar agua potable y saneamiento, regular el uso del suelo y los loteos, proteger las cuencas hídricas y el bosque nativo, fortalecer los espacios públicos y diseñar políticas urbanas con capacidad real de gestión y control.
El documento final ya consolidado abre la puerta a una segunda etapa. Entre los próximos pasos se destacan la definición de lineamientos estratégicos para el Plan de Ordenamiento Urbano Sostenible, la construcción de escenarios participativos con vecinos e instituciones, la priorización de proyectos de infraestructura —agua, cloacas, movilidad y espacios verdes— y la armonización del turismo con el ambiente a partir de un modelo regulado y consciente.