La UNC es sede del II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas Europa–América Latina
La UNC es sede del II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas Europa–América Latina

Participan universidades de Argentina, España, Portugal, Honduras, Bolivia y Chile. La propuesta busca fortalecer las defensorías universitarias como espacios de promoción de derechos humanos y resolución de conflictos. La programación incluye paneles, conversatorios y talleres destinados a toda la comunidad universitaria. (03.11.2025)
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó la apertura del II Encuentro de Intercambio de Buenas Prácticas Europa-América Latina “Las Defensorías Universitarias y la cultura de buenas prácticas”, junto con la IV Reunión Transnacional de Gestión del Proyecto Bravioo, cofinanciado por el programa Erasmus+ 2021-2027 de la Unión Europea.
En esta edición, la Casa de Trejo y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) actúan como instituciones anfitrionas. La apertura tuvo lugar en la sala del Consejo Superior y fue encabezada por el rector de la UNC, Jhon Boretto, acompañado por la vicerrectora, Mariela Marchisio; el secretario General, Daniel Lago; el secretario de Extensión, Conrado Storani; y la Defensora de la Comunidad Universitaria, Ana Yukelson, responsable de la organización. También participaron representantes del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, de la Defensoría del Pueblo de la Nación, del Foro de Rectoras y Rectores de Córdoba y autoridades de universidades de América Latina y Europa.

Fortalecer la cultura institucional
El encuentro se extenderá hasta el 7 de noviembre, en formato presencial y virtual, con la participación de equipos técnicos y representantes de universidades de Argentina, España, Portugal, Honduras, Bolivia y Chile, junto con integrantes de la plataforma europea Open ODS.
Durante la apertura, Boretto destacó la relevancia del espacio para fortalecer los lazos entre las instituciones y reafirmar el compromiso con los derechos humanos. “Estos encuentros consolidan un trabajo colectivo que trasciende fronteras y refuerza la responsabilidad de las universidades en la construcción de comunidades más justas y respetuosas”, expresó el rector.

Por su parte, Yukelson subrayó el papel de las defensorías universitarias en el acompañamiento a las comunidades académicas. “Las defensorías son ámbitos donde se escucha, se media y se protege. En este sentido, el proyecto Bravioo nos permite compartir aprendizajes y avanzar en modelos que garanticen la inclusión y la igualdad de trato en las instituciones de educación superior”, afirmó.
Una red de cooperación entre Europa y América Latina
El proyecto Bravioo reúne a universidades europeas y latinoamericanas en un esfuerzo conjunto por consolidar espacios de protección y promoción de derechos dentro del ámbito académico. La iniciativa promueve la creación y fortalecimiento de las Defensorías Universitarias en instituciones de educación superior de América Latina, a partir del intercambio con universidades europeas.

Integran el consorcio ocho universidades latinoamericanas: la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina; la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Privada del Valle de Bolivia; la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad de la Frontera de Chile; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. El liderazgo general está a cargo de la Universidad Carlos III de Madrid, junto con la Universidade da Beira Interior (Portugal) y la consultora ODS (España).
El coordinador del Proyecto Bravioo, Emilio Olías Ruiz, de la Universidad Carlos III de Madrid, presentó los avances del consorcio europeo-latinoamericano y celebró la continuidad de las actividades iniciadas en 2023. “El intercambio entre universidades de Europa y América Latina nos ha permitido diseñar estrategias adaptadas a las realidades locales, sin perder de vista los estándares internacionales de derechos humanos y gobernanza universitaria”, indicó.
Desde Chile, en representación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisca Molina y Alejandro Celis Núñez compartieron las experiencias vinculadas a la implementación del programa Bravioo en su casa de altos estudios.

La UNC, referente regional en promoción de buenas prácticas
Uno de los aspectos centrales del proyecto es su enfoque colaborativo y regional, que busca adaptar el modelo de defensorías a las particularidades de cada país. Bravioo se organiza en siete paquetes de trabajo que abarcan desde el diagnóstico institucional hasta la implementación de buenas prácticas y la evaluación de resultados.
En el caso de la UNC, el equipo de la Defensoría de la Comunidad Universitaria desarrolló un Plan de Refuerzo Institucional, que incluye el documento “Aprobación del marco normativo que habilite a las nuevas Defensorías”, destinado a acompañar a las universidades latinoamericanas que aún no cuentan con estos espacios. La UNC es, además, la única institución del consorcio que ya tenía en funcionamiento su Defensoría Universitaria antes del inicio del proyecto.

Conversatorios y talleres abiertos
La programación del encuentro incluye paneles, conversatorios y talleres abiertos a toda la comunidad universitaria. Entre ellos se destaca el Conversatorio con estudiantes, que tendrá lugar el miércoles 5 de noviembre, de 17 a 19, en el Auditorio de la Facultad de Lenguas, y las actividades de Buenas Prácticas del viernes 7 de noviembre, en el Campus Virtual de la UNC.
El encuentro continúa hasta el jueves, con la participación de delegaciones extranjeras y equipos técnicos locales, en un intercambio que consolida la red de defensorías universitarias en la región.