La UNC distinguió a María Moreno con el título de Doctora Honoris Causa

La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Grados del Antiguo Rectorado, donde la comunidad universitaria homenajeó a la escritora y periodista. La distinción fue otorgada por la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) en reconocimiento a su aporte a la literatura, el periodismo, el feminismo y la crítica cultural. (23.09.2025)

La Casa de Trejo entregó el título de Doctora Honoris Causa a la escritora y periodista María Moreno (María Cristina Forero), en una ceremonia encabezada por la vicerrectora de la UNC, Mariela Marchisio; y de la decana de la FFyH, Alejandra Castro, quienes entregaron el título y la medalla recordatoria.

La presentación estuvo a cargo de la exdecana de la FFyH, Flavia Dezzutto, quien destacó la importancia de reconocer a una figura que, a través de su obra, marcó un rumbo intelectual y político. “Podemos decir frente a María Moreno, la cronista, que este doctorado nos causa honra otorgarlo, por la valía de quien lo recibe. Su escritura, su camino vital y literario nos interpelan y nos enseñan a leer de otro modo, atentos a gritos y susurros que hacen de la literatura un acto colectivo”, afirmó.

Dezzutto agregó que la obra de Moreno constituye una lección para la universidad pública. “Su producción no se encierra en cánones. Se abre a voces múltiples, plebeyas y disidentes, que construyen una ética de la escucha. Esa capacidad de transformar la lengua en espacio común es la que hoy celebramos”, señaló.

La escritura como enseñanza

Tras recibir el diploma, María Moreno pronunció unas palabras tituladas “El amor preceptor”, con las que recorrió sus inicios y su presente como escritora. La autora recordó sus primeros pasos en el periodismo y reflexionó sobre el modo en que la escritura se convirtió en un espacio de experimentación política y literaria. “El amor a la escritura podía ser una forma de enseñanza, no en el sentido de disciplina, sino de vínculo: la literatura como un modo de acompañar y ser acompañada”, señaló.

Trayectoria y reconocimiento

El otorgamiento del título se fundamentó en la amplia trayectoria de Moreno como periodista, narradora, crítica cultural y militante feminista. Desde sus primeros escritos ejerció un autodidactismo iconoclasta y antipatriarcal como política del conocimiento, y se convirtió en una de las voces más influyentes de la crónica y el ensayo en lengua castellana.

Fue fundadora de Alfonsina, el primer periódico feminista del período democrático, y editora de El Teje, el primer periódico travesti latinoamericano. Se desempeñó como secretaria de redacción de Tiempo Argentino, donde creó el suplemento La Mujer; subeditora del suplemento Las 12 de Página/12; y directora de publicaciones como La cautiva en Fin de Siglo y La mujer pública en Babel. Además, condujo el área de Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas y, más recientemente, la dirección del Museo del Libro y de la Lengua.

Su obra incluye títulos clave como El affair Skeffington, El petiso orejudo, A tontas y a locas, Black out, Oración y Pequeño inventario de la Patria Pop. Su producción articula memoria, crítica cultural, autobiografía y reflexión feminista, y se ha convertido en referencia para la literatura y el pensamiento contemporáneo.

A lo largo de su trayectoria recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2018), el Premio Revista Ñ a la trayectoria (2023) y los Premios Konex de Platino y de Brillante en 2024. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires también la distinguió como Personalidad Destacada de la Cultura.

Con la entrega del título de Doctora Honoris Causa, la UNC sumó a Moreno a una lista de personalidades distinguidas por su aporte a la cultura y al pensamiento crítico. Acompañaron el acto autoridades de la UNC, representantes de la FFyH, docentes, estudiantes, nodocentes y demás miembros de la comunidad universitaria.