Jorge Alemán Lavigne recibió el doctorado Honoris Causa
Jorge Alemán Lavigne recibió el doctorado Honoris Causa

La distinción otorgada por la Universidad Nacional de Córdoba reconoce su trayectoria marcada por la articulación entre psicoanálisis, filosofía y política. Alemán es un intelectual nacido en Buenos Aires y referente internacional del movimiento denominado “Izquierda Lacaniana”. Su obra y sus actuales aportes se traducen en varios idiomas. (31.10.2025)
En el Salón de Grados del Antiguo Rectorado, las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) distinguieron al psicoanalista, filósofo y escritor argentino Jorge Alemán Lavigne con el título de doctor Honoris Causa, en reconocimiento a su trayectoria intelectual y a sus aportes al pensamiento contemporáneo.
La ceremonia fue encabezada por el rector Jhon Boretto; la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Alejandra Castro; y la vicedecana Andrea Bocco; quienes entregaron el diploma y la medalla recordatoria. La presentación estuvo a cargo del profesor de Ciencias de la Comunicación e investigador Daniel Saur, quien destacó el compromiso sostenido de Alemán con el pensamiento crítico y con la reflexión política desde una perspectiva emancipadora.

Obra que expande los límites del pensamiento
Durante la presentación, Saur señaló que el reconocimiento de la UNC recupera el valor de una obra que se proyecta hacia los grandes debates de nuestro tiempo. “Alemán se caracteriza por la creatividad, diversidad y rigurosidad de su pensamiento, sobresaliendo por el modo original de articular espacios de conocimiento heterogéneos”, afirmó el docente de Ciencias de la Comunicación.
“Sus reflexiones han generado un pensamiento extensivo que adquirió un estatuto propio bajo el sintagma Izquierda Lacaniana, cuya finalidad es acercar la potencia intelectual del psicoanálisis para pensar los desafíos del tiempo histórico”, agregó Saur.
El acto de entrega se realizó ante una numerosa comunidad académica, autoridades universitarias, docentes, estudiantes y representantes de diversos espacios de pensamiento.
El psicoanálisis como herramienta para pensar lo común
Al recibir la distinción, Jorge Alemán Lavigne agradeció a la UNC por el reconocimiento y reflexionó sobre el sentido político del psicoanálisis. Expresó que su búsqueda intelectual ha sido llevar el pensamiento de Lacan más allá del ámbito clínico, para pensar los desafíos de la emancipación en un mundo dominado por la lógica del capital.
En su discurso de aceptación, titulado “Exilio y camino”, Alemán repasó diversos episodios de su vida que fueron clave para construir su perspectiva original. “El exilio es un duelo, pero para mí no es una experiencia pasiva. El duelo no es la nostalgia melancólica, ni querer volver a encontrar lo que uno perdió. El duelo es la inauguración de algo nuevo. El duelo es la constitución del legado. El legado es la posibilidad que tengo de transformar en una nueva situación aquello que tuve la suerte de recibir y que he perdido. Eso es lo que me propuse hacer en España.”, recordó el académico.

En el mismo sentido, Jorge Alemán agradeció la oportunidad de retornar al país y ser homenajeado. “Yo no tengo una obra, tengo caminos. Y mis caminos son los que me traen de regreso a mi país, a sentir que no logró expulsarme en el ’76, y no sólo no logró alejarme, sino que tampoco pudo evitar que me den una bienvenida tan cálida y grandiosa como esta”, señaló.
Trayectoria y reconocimiento
Jorge Alemán Lavigne nació en Buenos Aires en 1951 y debió exiliarse en España durante la última dictadura cívico-militar. Desde entonces, desarrolló una prolífica labor en el campo del psicoanálisis lacaniano y en la reflexión sobre las condiciones políticas y culturales del presente.
Es autor de una extensa obra traducida a varios idiomas, entre la que se destacan Lacan: Heidegger. El psicoanálisis en la tarea del pensar, Derivas del discurso capitalista, Para una izquierda lacaniana y Horizontes neoliberales en la subjetividad. Su trabajo dio origen al concepto de Izquierda Lacaniana, una perspectiva que propone vincular el legado del psicoanálisis con las luchas de emancipación.

Por su labor intelectual y su compromiso con el pensamiento crítico, ha sido distinguido por diversas universidades argentinas y extranjeras. Con este reconocimiento, la UNC se suma a las instituciones que valoran su aporte a las ciencias humanas, la filosofía y la cultura contemporánea.