Estudiantes de la UNC representarán a la Argentina en la competencia internacional de supercomputación IndySCC 2025
Estudiantes de la UNC representarán a la Argentina en la competencia internacional de supercomputación IndySCC 2025

El equipo Carpinchos de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba participará en la quinta edición del IndySCC, una competencia global de computación de alto rendimiento que se desarrolla en el marco de la conferencia internacional Supercomputing (SC). Será el único equipo argentino en la competencia. (10.11.2025)
Este año se celebra en Misuri (Estados Unidos) la quinta edición del IndySCC, competencia estudiantil internacional de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) que tiene lugar en el marco de la Conferencia Supercomputing (SC), y siete estudiantes de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) representarán no solo a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sino también a todo un país.

Desde su creación en 2021, el IndySCC ofrece a estudiantes de todo el mundo una oportunidad única para adentrarse en el mundo del supercómputo, brindando una alternativa accesible a la tradicional Student Cluster Competition (SCC).
En esta edición, estudiantes de 13 países distribuidos en seis continentes participarán de manera virtual, resolviendo desafíos en recursos de la nube. Durante la competencia, los equipos disponen de 24 horas para completar una prueba de rendimiento y 48 horas para ejecutar tres aplicaciones científicas, enfrentando las mismas restricciones de presupuesto, energía y rendimiento que caracterizan a las competencias de HPC a nivel internacional.

Entre los equipos seleccionados se encuentra Carpinchos, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el único de Argentina. Está integrado por estudiantes de las licenciaturas en Ciencias de la Computación y Física, y combina la experiencia de algunos competidores con el entusiasmo de nuevos integrantes. Ellos son: Lara Kurtz, Milagros Carabelos, Tomás Bazán, Tomás Alejandro Hubmann, Ignacio Facello y Alejandro Ismael Silva (director técnico del equipo), todos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Computación; y Javier Mercado Alcoba, estudiante de Física.
Antes de partir hacia Estados Unidos el próximo jueves, el team Carpinchos fue recibido por el rector Jhon Boretto en el segundo piso del Pabellón Argentina, acompañado por la vicerrectora Mariela Marchisio, el decano de Famaf Pedro Pérez, el secretario general de la UNC Daniel Lago, el prosecretario de Informática Miguel Montes y el director de la Licenciatura en Ciencias de la Computación Nicolás Wolovick.

Trabajo colaborativo y formación de nuevos talentos
El equipo se destaca por su enfoque colaborativo y su compromiso con la formación de nuevas generaciones en el área. Para prepararse, los Carpinchos organizaron una competencia interna en la que equipos con diferentes niveles de experiencia trabajaron juntos para resolver desafíos reales, promoviendo la mentoría entre pares y el aprendizaje conjunto. Además, mantienen reuniones estratégicas semanales y talleres técnicos dirigidos por los propios integrantes, fortaleciendo tanto la cooperación como las habilidades prácticas.
El nombre “Carpinchos” rinde homenaje al animal emblema argentino, reconocido por su espíritu gregario y su capacidad de adaptación. Para el equipo, representa la resiliencia, el trabajo colectivo y el orgullo por su identidad cordobesa.
Esta será la cuarta participación del equipo en competencias internacionales de HPC. En ediciones anteriores lograron destacarse, alcanzando el tercer puesto mundial en 2023, y este año fueron nuevamente seleccionados para viajar con todos los gastos cubiertos por la organización, incluyendo estadía, traslado y acreditaciones.
Formación, equidad y futuro en el supercómputo
Nicolás Wolovick, quien además es director del Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD-UNC, UNC Supercómputo), destacó la relevancia de este logro: “Es un orgullo que los hayan seleccionado para representar al país. Es importante también mencionar que el equipo cuenta con dos mujeres, en un campo donde la participación femenina es aún muy baja: solo el 15% de los estudiantes en computación son mujeres, y en el área de supercómputo ese número desciende al 5%”.

Wolovick subrayó además el impacto que esta experiencia tiene en la formación universitaria: “Este proyecto es un verdadero semillero para el área de supercómputo. Todos los integrantes se están formando en un campo clave para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque contar con alto poder de cómputo es fundamental para avanzar en las investigaciones que realizamos desde la universidad y el país”.

Otro aspecto destacado es la autogestión del equipo: “Ellos mismos se organizaron y trabajaron sin la figura de un profesor a cargo. Su coach es uno de los propios integrantes, que ya es técnico CIEM-CONICET dentro UNC Supercómputo y está consolidando su formación profesional dentro de la universidad. Esto demuestra que estamos generando una verdadera carrera en supercómputo, algo que hace unos años era impensable”, agregó.
Finalmente, Wolovick recordó los orígenes de esta iniciativa: “Todo comenzó hace tres años con Marcos Mazzini, quién fue parte de UNC Supercómputo por IFEG-CONICET y sentó las bases de este proyecto. Gracias a ese impulso inicial, hoy tenemos un grupo consolidado que representa al país y a nuestra universidad en el escenario mundial”.