CIN: “La universidad pública se repiensa y reclama su financiamiento”

El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reunido en Rosario se expresó en tres declaraciones. En una enfatizó la necesidad de contar con un presupuesto nacional 2026 para atender las políticas públicas que el país necesita. También señaló que ante un eventual veto presidencial a la ley de financiamiento universitario se convocará a una marcha federal. Y, finalmente, se refirió a la grave situación que atraviesan las obras sociales universitarias. Paralelamente, más tres mil docentes, investigadores, estudiantes, gestores y autoridades académicas de todo el país debatieron cómo modernizar el sistema universitario y adaptarlo a los desafíos del presente. (31.08.2025)

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) fue anfitriona del 94° Plenario de Rectoras y Rectores convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que resolvió solicitar al Gobierno nacional que el país cuente con una ley de presupuesto nacional que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas de todo el Estado y, en ese marco, un fondo que garantice el funcionamiento del sistema universitario.

El plenario se desarrolló el jueves 28 y el viernes 29 de agosto en el Espacio Multicultural Universitario de la UNR del que participaron las máximas autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el rector Jhon Boretto y la vicerrectora Mariela Marchisio.

El 94° Plenario de Rectoras y Rectores dejó abierta la puerta a una tercera marcha federal en caso de que se produzca un veto presidencial a la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso nacional. “Ante la posibilidad de un veto presidencial de la Ley N° 27.795, aprobada por amplias mayorías en ambas cámaras del Congreso de la Nación y que expresa la voluntad de las y los representantes del pueblo argentino, no solo expresamos nuestro más enérgico rechazo, sino que, de ser así, nos movilizaremos para solicitar al Congreso la inmediata ratificación de la norma”, dice un párrafo de la declaración, en coincidencia con la posición de las entidades gremiales docentes y no docentes y la Federación Universitaria Argentina(FUA), presentes en el plenario.

Por otro lado, el CIN también se expresó en relación a la crítica situación que atraviesan las obras sociales universitarias.

Las declaraciones completas pueden leerse AQUÍ.

Congreso

Paralelamente al plenario de autoridades universitarias, El CIN impulsó el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”. El evento contó con conferencias centrales, paneles de trabajo y ateneos de buenas prácticas de innovación académica, pedagógica y curricular.

Durante dos jornadas, se desarrollaron conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los ejes que definen el futuro de la educación superior: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión.

Más de tres mil docentes, investigadores, estudiantes, gestores y autoridades académicas de todo el país se concentraron en la Ciudad Universitaria de Rosario para discutir cómo modernizar el sistema universitario y adaptarlo a los desafíos del presente.

Precisamente, el congreso cerró con la conferencia del exrector de la UNC Hugo Juri sobre “La universidad y sus desafíos: el presente no es lo que era”, quien fue presentado por el rector Boretto y su par de Rosario Franco Bartolacci.

Además, la vicerrectora Marchisio participó, junto a las autoridades del Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas (Forevi), del panel cerrado “Mujeres en la conducción universitaria: educación, investigación e innovación con perspectiva de género”, en el Centro Universitario Rosario (CUR - La Siberia).

Allí se debatió gestión y liderazgo con perspectiva de género; protocolos de prevención y abordaje de la violencia de género; acciones conjuntas en memoria de las mujeres estudiantes, científicas y docentes detenidas y desaparecidas durante la dictadura, en el marco del 50° aniversario del golpe cívico-militar; y estrategias y políticas para fortalecer el rol del Forevi frente a los desafíos y ataques que hoy enfrentan las universidades.