Campus Norte UNC lanzó una Oficina de Vinculación Tecnológica junto a CEICYT y APIA
Campus Norte UNC lanzó una Oficina de Vinculación Tecnológica junto a CEICYT y APIA

El nuevo espacio articulará proyectos de innovación, formación y transferencia tecnológica entre el sector académico, productivo y estatal. En la presentación oficial se firmó de un convenio específico entre estas tres instituciones, consolidando un ámbito común para impulsar iniciativas de alto impacto territorial. (18.11.2025)
Campus Norte UNC fue sede del lanzamiento de la nueva Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), concebida como un espacio común entre Campus Norte UNC, CEICYT Argentina S.A. y la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA). La OVT funcionará en el espacio colaborativo CampX UNC de Campus Norte, y contará con una estructura de gobernanza compartida orientada al desarrollo científico-tecnológico y productivo.
La presentación -transmitida en vivo por el canal de YouTube de Campus Norte- reunió a autoridades universitarias, representantes de parques industriales, cámaras empresariales, organismos estatales e instituciones de financiamiento. Participaron el rector de la UNC, Jhon Boretto; la vicerrectora, Mariela Marchisio; el prorrector de Desarrollo Territorial y responsable de Campus Norte, Juan Marcelo Conrero; y el secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, Santiago Palma, junto al presidente de APIA, Rodolfo Games, y el presidente de CEICYT Argentina S.A., Daniel Peisachowicz.

Durante el lanzamiento, Conrero destacó el valor estratégico de la nueva oficina y señaló que, con más de 4.200 investigadores, la UNC tiene un gran potencial para impulsar un trabajo colaborativo con impacto regional y en los distintos polos industriales, fortaleciendo el arraigo y el desarrollo territorial en Córdoba. Subrayó además que este proceso es esencialmente colectivo, articulado con la Secretaría de Innovación y Vinculación de la UNC, y orientado a llevar el conocimiento “a donde están las necesidades” para conectar a investigadores e innovadores con los desafíos productivos. Finalmente, remarcó que la oficina fue pensada para construir nodos regionales y ecosistemas locales capaces de responder a las demandas de desarrollo e innovación que hoy requieren los sectores productivos.

Por su parte, Peisachowicz destacó que en Córdoba “permanentemente se están produciendo innovaciones” y que, cuando esas innovaciones están correctamente protegidas, “pueden impactar en la economía mundial”. Enfatizó que no son muchos los países que tienen la capacidad de esta provincia para adoptar modelos modernos de gestión de la innovación. Y añadió que trabajar de manera colaborativa, “apelar a la inteligencia colectiva, a no perder oportunidades”, es clave para consolidar un ecosistema que hoy considera el más potente del país. Señaló también que la nueva oficina integra conocimiento, parques industriales, industria, academia, negocios y Estado, una combinación que, afirmó, es la que buscan los sistemas capitalistas modernos y la que ha permitido que muchos países crezcan a partir de la economía del conocimiento.

En tanto, Games recordó que Argentina cuenta con 650 parques industriales, y destacó que estos centros no sólo aportan infraestructura y ordenamiento territorial -al concentrar actividades productivas fuera de las zonas urbanas-, sino que cumplen un rol decisivo en el desarrollo de cada comunidad. Indicó que un parque industrial “es un actor fundamental del desarrollo local y territorial del lugar donde se instala”, porque agrega valor a la producción, atrae inversiones y promueve nuevas tecnologías, pero sobre todo “genera empleo genuino”, favoreciendo el arraigo de las y los jóvenes.
El secretario de Ciencia y Tecnología García Oro resaltó la importancia de que la nueva oficina se transforme en un espacio capaz de generar coordinación y articulaciones virtuosas entre instituciones. Subrayó que este tipo de iniciativas son claves para impulsar proyectos de innovación con impacto productivo y para acompañar los desafíos de competitividad que atraviesan las empresas, los parques industriales y el ecosistema productivo de Córdoba.

El cierre de la presentación estuvo a cargo del rector Boretto, quien subrayó que la UNC integra un ecosistema provincial donde “hay un espíritu de trabajo muy colaborativo entre las instituciones académicas, el sector privado y las áreas de gobierno”, y aseguró que iniciativas como la nueva Oficina de Vinculación Tecnológica “son pasos importantes en potenciar ese vínculo generando valor para nuestras comunidades”. Señaló que la universidad cuenta con un enorme potencial científico -sostenido por cientos de institutos de investigación, más de veinte de ellos de doble dependencia con CONICET- y que ese conocimiento puede transformarse en innovación, transferencia y políticas públicas con impacto real en la vida de las personas. Además, remarcó el compromiso de la UNC con la apertura hacia la comunidad y el gobierno abierto, orientado a fortalecer la participación, la colaboración con los distintos sectores y la transparencia como ejes centrales de la gestión universitaria.

Convenio, gobernanza y objetivos estratégicos
La presentación continuó con la firma del convenio específico de cooperación académica y vinculación tecnológica, que establece la creación formal de la OVT y su Plan de Acciones. La sede operativa funcionará en Campus Norte UNC, que aportará infraestructura y servicios, mientras que CEICYT y APIA integrarán la estructura de gobernanza.

El modelo contempla un Consejo de Administración, una Dirección Ejecutiva, subdirecciones designadas por las partes y un Consejo Asesor multisectorial que integrará universidades, parques industriales, startups, entidades financieras, actores gubernamentales y organizaciones profesionales.
Entre los principales objetivos de la nueva OVT se encuentran articular proyectos de alto impacto entre universidades, parques industriales, empresas y startups; detectar, incubar y escalar iniciativas científico-tecnológicas en distintas etapas de maduración; promover la formación continua en innovación, ciencia y tecnología aplicada; e impulsar modelos institucionales replicables y con gobernanza robusta. También se propone desarrollar propiedad intelectual, licencias, startups y spin-offs surgidos del ecosistema universitario, además de gestionar fondos de inversión, fideicomisos y otros vehículos financieros orientados a la innovación productiva.

La jornada continuó con la presentación institucional de la nueva Oficina de Vinculación Tecnológica a cargo del presidente de CEICYT, Daniel Omar Peisachowicz, quien detalló sus misiones, objetivos, áreas de trabajo y el enfoque integral que llevará adelante junto a su equipo de asesores multidisciplinarios.
Luego tuvo lugar el panel “Innovación abierta: brechas tecnológicas, digitales y desarrollo territorial”, moderado por Diego Las Heras, responsable de Nuevos Negocios y Clientes Corporativos de La Voz del Interior. Participaron como panelistas Alejandro Pedrosa, titular de Prodismo S.A.; Roger Palacio, gestor ambiental del Territorio en Malagueño Desarrollos Inmobiliarios S.A.; Andrés Colombo, director de Innovación y Emprendimiento de la UNC; y Juan José Blangino, legislador e integrante de la Comisión de Tecnología, Innovación y Economía del Conocimiento.

Con la conformación de esta Oficina de Vinculación Tecnológica, Campus Norte UNC, CEICYT Argentina S.A. y APIA consolidan un marco de trabajo común orientado a potenciar la innovación, promover la transferencia de conocimiento y fortalecer las capacidades productivas del territorio. El lanzamiento marca el inicio de una agenda sostenida de cooperación multisectorial que permitirá impulsar proyectos estratégicos con impacto real en el desarrollo tecnológico y económico de Córdoba y el país.