Se viene la charla: “La ciencia de la velocidad: Colapinto y la F1 bajo la lupa”, organizada por Secyt-UNC

Expertos de diferentes áreas explicarán la ciencia que hay detrás de estos autos de competición: fuerza G, motores híbridos, nuevos materiales y más. El evento forma parte de la agenda de actividades de la UNC en el marco de la Semana de la Ciencia, coordinada por el CIN. La charla será este viernes 14, a las 18, en la Plaza Cielo Tierra. (12.11.25)

La participación de Franco Colapinto en la Fórmula 1 es furor. Detrás de esta competencia motor hay mucha ciencia y tecnología que se puede contar y vincular con nuestra vida cotidiana.

Es por eso que la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza la charla: “La ciencia de la velocidad: Colapinto y la F1 bajo la lupa”, este viernes 14, a las 18 en la Plaza Cielo Tierra (avenida Chacabuco 1300). Entrada libre y gratuita.

El evento se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, a la Universidad Nacional de Córdoba adhiere y que es coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en todo el país.

En este encuentro de divulgación, especialistas de distintas disciplinas explicarán la ciencia y la tecnología detrás de los autos de competición más rápidos del mundo, y cómo se vinculan con nuestra vida cotidiana.

¿Cómo funciona un auto híbrido? ¿Qué es la fuerza G? ¿Con qué materiales se construyen los autos de la F1? ¿Qué desafíos enfrenta un piloto al conducir estos vehículos comparado con otras categorías?

“Un auto de fórmula 1 es una simbiosis entre máquina y hombre, donde aerodinámica, fricción, dinámica y termodinámica extremas se combinan bajo la acción de intensas fuerzas G”, asegura Carlos Di Prinzio, físico de la UNC y uno de los disertantes.

En tanto, Javier Ciabattari, docente ingeniero de la UTN Córdoba y experto en autos de competición comenta: “Cuando la pasión se sostiene en ciencia y se mide en la competición, lo imposible deja de serlo: un Fórmula Uno frenando a 6G, un cambio de gomas en dos segundos… y seguimos buscando décimas para ser más veloces”.

Por su parte, Gabriel Correa, ingeniero especialista en almacenamiento de energía de la UNC, sostiene: “Salvando las distancias, la tecnología detrás de los motores híbridos de Fórmula Uno se parecen mucho a los motores de los nuevos vehículos que se venden en Argentina”.

Charla: “La ciencia de la velocidad: Colapinto y la F1 bajo la lupa”

Viernes 14 de noviembre, a las 18. Plaza Cielo Tierra (avenida Chacabuco 1300). Entrada libre y gratuita.

Participan:

  • Gabriel Correa. Ingeniero mecánico electricista y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, especialista en almacenamiento de energía.
  • Carlos Di Prinzio. Físico, docente e investigador de  la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación.
  • Javier Ciabattari. Ingeniero, docente de la Universidad Tecnológica Nacional en Córdoba, experto en autos de competición y responsable de una escudería en TC2000.

Organiza: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC