Representantes del sector agroalimentos visitaron los laboratorios de la UNC

Empresarios y miembros de instituciones de estas industrias recorrieron institutos y una planta piloto que trabaja en alimentos. También visitaron laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El objetivo fue fomentar vínculos estratégicos y dar a conocer el abanico de servicios que ofrece la universidad. (16.10.25)

Empresas e instituciones cordobesas del sector agroindustrial visitaron laboratorios de la Universidad Nacional de Córdoba con el objetivo de explorar posibles vinculaciones y actualizarse respecto de los servicios científico-tecnológico que puede ofrecer la UNC.

Es el tercer encuentro de este tipo que se realiza en el año. La actividad fue organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC.

El recorrido incluyó la visita de las instalaciones del Instituto Superior de Investigación, Desarrollo y Servicios en Alimentos (Isidsa), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (Icytac), la Planta Piloto de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y los Laboratorio de Tecnología de Alimentos y de Calidad Genética y Sanitaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

La bienvenida estuvo a cargo de Daniel Barraco, secretario de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la UNC. “Esta jornada es parte de una secuencia que estamos realizando con el sector productivo para fortalecer el vínculo con la UNC en áreas donde creemos que tenemos muchas fortalezas”, señaló.

Y agregó: “Desde que asumimos hace dos años y medio, tanto la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, con la dirección de Santiago Palma, y la Secyt a mi cargo, tenemos la convicción de que la universidad no solo forme buenos profesionales para las industrias, sino que también, dado su capacidad científica tecnológica, brinde conocimientos técnicos”.

Recorrido por equipamientos y laboratorios

Los empresarios y representantes de aéreas del estado, como la Dirección de Control de la Industria Alimentaria de la Provincia, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las capacidades científicas y tecnológicas de la universidad, fomentar vínculos estratégicos y explorar posibles colaboraciones.

Algunos de los equipos que visitaron fueron:

  • Un extrusor para realizar pruebas piloto para crear nuevos productos expandidos o texturizados a base de cereales y legumbres, o enriquecidos con proteínas, ­fibras y componentes bioactivos.
  • Un espectrómetro de masas acoplado a sistema de plasma inducido que sirve para analizar los componentes de materias primas y productos químicos para detectar metales pesados y elementos tóxicos para asegurar la calidad y seguridad alimentaria.
  • Un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas para detectar adulteraciones en alimentos y bebidas, y determinar y certificar el origen geográfico de materias primas y alimentos, entre otros usos.
  • En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias que visitaron se pueden realizar estudios genéticos para mejorar el valor nutricional y la resistencia a enfermedades de diferentes semillas, analizar micronutrientes como aminoácidos, vitaminas y polifenoles en alimentos, y el desarrollo de micro y nano encapsulados de principios activos, entre otros estudios.

El cierre estuvo a cargo del decano de esta facultad, Jorge Dutto, quien destacó la importancia de los recursos humanos con que cuenta la universidad para trabajar con el sector.

“Esos recursos humanos, tanto investigadores como estudiantes y egresados están a disposición para buscar  respuesta a las necesidades que tenga el sector, además del equipamiento que visitaron en los laboratorios”, indicó.

Además recordó con la universidad cuenta con un campo escuela en el que se pueden realizar ensayos para corroborar lo que se estudia en los laboratorios.