La UNC inauguró su Consejo Asesor de Ciencia Abierta
La UNC inauguró su Consejo Asesor de Ciencia Abierta

El nuevo espacio será coordinado por la Oficina de Conocimiento Abierto de la Secyt. Busca fortalecer la formación, la difusión y la adopción de prácticas de ciencia abierta en toda la comunidad universitaria. Testimonios de los representantes en el consejo y datos sobre la ciencia abierta en la UNC. (06.11.25)
La Universidad Nacional de Córdoba inauguró su Consejo Asesor de Ciencia Abierta, con una primera sesión realizada el 24 de octubre de 2025. Durante la reunión, se presentaron los objetivos generales del Consejo y se acordaron los primeros ejes de trabajo orientados a fortalecer la formación, la difusión y la adopción de prácticas de ciencia abierta en toda la comunidad universitaria.
La Oficina de Conocimiento Abierto (OCA), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, coordinará las actividades del Consejo y facilitará el intercambio entre las distintas unidades académicas y áreas de gestión.
El encuentro contó con la presencia de Mariela Marchisio, vicerrectora de la UNC, Daniel Barraco, secretario de Ciencia y Tecnología de la UNC, quienes destacaron la relevancia institucional de este nuevo espacio de articulación y asesoramiento para avanzar en la implementación de políticas de Ciencia Abierta en la UNC.
Participaron más de 50 representantes de las 15 Facultades, del Observatorio Astronómico de la UNC, de diversas secretarías del Rectorado, del Consejo Social Consultivo y del Campus Virtual.
“La creación del Consejo Asesor es un paso fundamental para consolidar una cultura de apertura, colaboración y transparencia en la producción científica de nuestra Universidad”, señaló Alejandra Nardi, directora de la OCA y coordinadora del Consejo.
Este nuevo ámbito de trabajo colectivo busca construir una visión compartida de la Ciencia Abierta en la UNC, articulando acciones, propuestas y políticas que favorezcan una investigación más justa, inclusiva y sostenible.

Testimonios de la UNC sobre la ciencia abierta
Algunos integrantes de este nuevo espacio dieron su visión sobre la ciencia abierta.
Marcelo García (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). “Los estudios científicos y tecnológicos desarrollados en la UNC —junto con sus resultados— constituyen un bien público y social. Estamos convencidos de que estos conocimientos pueden y deben servir como evidencia fundamental para la formulación de políticas públicas capaces de transformar nuestras sociedades. Este potencial se multiplica cuando la evidencia se construye de manera cocreativa, en el marco de la ciencia ciudadana, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y la universidad, como espacio de ciencia, tecnología y reflexión académica”.
Silvina Gutiérrez (Facultad de Ciencias Médicas). “Impulsar la ciencia abierta en la UNC es esencial para garantizar el acceso equitativo al conocimiento, eliminando barreras económicas y tecnológicas. Es permitir que estudiantes, investigadores y comunidad en general se beneficien, contribuyendo al avance colectivo de la ciencia”.
Roxana Cattaneo (Facultad de Filosofía y Humanidades). “La ciencia abierta es fundamental para las Ciencias Humanas y Sociales. Al eliminarse barreras como los costos de acceso a las publicaciones, la UNC permite que investigadores, estudiantes y ciudadanos tengan acceso al trabajo científico, lo que enriquece y hace más inclusiva y relevante la investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades”.
Facundo Rodríguez (Observatorio Astronómico de la UNC). “En la UNC existe una gran cantidad de iniciativas sobre ciencia abierta que buscan democratizar el conocimiento. Sin embargo, una tarea pendiente es articularlas, consolidarlas y promover nuevas prácticas en este sentido. Este es el principal desafío de este Consejo, con una representación plural de diferentes ámbitos de la UNC”.
Carla Giacomelli (Consejo Social Consultivo). “Con la creación de este Consejo, la UNC promueve una producción científica más inclusiva, reproducible y socialmente significativa, impulsando la transparencia en los procesos de investigación, el acceso público a datos, publicaciones y recursos formativos y el desarrollo colaborativo de tecnologías. En este contexto, el Consejo Social Consultivo constituye un espacio fundamental de articulación con los diversos sectores de la sociedad, proponiendo la definición de prioridades y políticas institucionales que garanticen que la investigación y la innovación respondan a las necesidades reales de la comunidad”.
Datos sobre la ciencia abierta en la UNC
Actividades que la UNC desarrolla actualmente relacionadas con la ciencia abierta:
- Dispone de un Repositorio único dónde están representadas todas las unidades académicas y otras dependencias. Hoy cuenta con 33.500 documentos.
- Dispone de 109 revistas bajo el modelo de acceso abierto diamante dispuestas en el Portal de Revistas UNC.
- Implementó un espacio para las editoriales abiertas de las facultades con Open Monograph Press de PKP.
- Colección sobre Ciencia ciudadana. Se destacan los proyectos de la Secretaría de Extensión de UNC y de las Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de Ciencias Médicas, entre otras.
- Colecciones Especiales como los Herbarios del Museo Botánico, sobre Conquista del Desierto (ambos de FCEFyN), y ACOR, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
- Infraestructuras Abiertas. Participa activamente de Sistemas Nacionales Grandes Instrumentos del ex MINCYT, utilización eficiente de los grandes equipamientos: equipos de Espectrometría de masas, Láseres, Microscopía, Rayos X, Resonancia magnética, Bioterios, Magnetometría, Citometría de Flujo, Computación Alto Desempeño.