Inicia la Semana de la Ciencia en la UNC con charlas y visitas a institutos de investigación

Las actividades se extienden hasta el 14 con una charla sobre la ciencia detrás de la Formula Uno y el corredor argentino Franco Colapinto. El evento se realiza en todas las universidades del país y es coordinado por el Consejo Interuniversitario Nacional. (10.11.25)

La Universidad Nacional de Córdoba se suma a una nueva Semana de la Ciencia, convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La Secretaría de Ciencia y Tecnología organizó varias actividades en colaboración con otras instituciones de la unviersidad y de Córdoba. Habrá charlas, talleres y visitas a institutos de investigación.

Cada 10 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario.

En ese marco, el CIN invita a participar en la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo. Un sitio especial del CIN recoge todas las actividades a nivel nacional.

Desde la Secyt se organizaron varias actividades. Destaca una charla de divulgación en la que se aborda el fenómeno de Franco Colapinto y la Fórmula Uno, desde diferentes ciencias.

10 de noviembre

Impli-Caos: Comunicación en el Orden de las Cosas. Dirigido al público general, estudiantes, docentes y profesionales de la salud. Este espacio invita a indagar cómo la diversidad en el pensamiento, en las formas de investigar, en la información y en las fuente— se convierte en motor de investigación e innovación.

La actividad se organiza en torno a procesos de investigación de grado y posgrado, tanto en curso como culminados, que contribuyen activamente a la profesionalización de la comunidad de la Escuela de Fonoaudiología. Se destaca, en este marco, el movimiento científico del grupo del proyecto “Indicadores de salud fonoaudiológica de personas en la ciudad de Córdoba.

Es una actividad virtual que se realizará desde la 10. Enlace a la institución.

I+v+i: Investigación, vinculación e innovación en Económicas. El encuentro propone abordar el futuro de las Ciencias Económicas en tres dimensiones complementarias,  I + v + i: Investigación, vinculación e innovación en Económicas. Dirigido al público general, estudiantes, docentes, egresados. Actividad libre y gratuita con inscripción previa.

Disertarán: María Inés Stímolo (Secretaría de Ciencia y Tecnología, FCE UNC), Gerardo García Oro (Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba) y Andrés Colombo (Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica UNC). La actividad se realizará a las 18, en el aula B de la facultad, ubicada en Av. Valparaíso s/n (Ciudad Universitaria). Inscripciones desde este enlace.

Jornada de Salud Socioambiental en Ciencias Químicas. La jornada de Salud Socioambiental es una actividad promovida por el Programa de Promotores de Salud Pública, Comunicación Pública de la Ciencia y Ambiente de la Facultad de Ciencias Químicas. Busca promover el acceso a información y servicios de salud pública en la comunidad integrando las dimensiones sanitaria, ambiental y social desde un enfoque participativo. La actividad se realizará en la facultad, avenida Medina Allende y Haya de la Torre, desde las 12 hasta las 16.

11 de noviembre

Visitas a institutos de Conicet y la UNC. Institutos del Conicet Córdoba y la UNC abren sus puertas para que familiares y amigos de los investigadores puedan conocer los centros dónde se produce conocimiento.

-Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs). De 10 a 12.

-Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (Ciquibic). De 10 a 12.

-Instituto de Investigaciones Psicológicas (Iipsi). De 10 a 12.

-Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC). De 15 a 17.

12 de noviembre

Visitas a institutos de Conicet y la UNC. Institutos del Conicet Córdoba y la UNC abren sus puertas para que familiares y amigos de los investigadores puedan conocer los centros dónde se produce conocimiento.

-Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici). De 10 a 13.

-Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (Inicsa) y el Centro de Microscopía Electrónica. De 10 a 13.

-Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (Cicterra). De 10 a 12.

-Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea). De 10 a 12.

-Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv). De 10 a 12.

Jornada de Puertas Abiertas en el Centro de Microscopía. La jornada de puertas abiertas tiene como objetivo acercar a la comunidad al trabajo que se desarrolla en el Centro de Microscopía Electrónica. De 10 a 13 en el Pabellón de Biología Celular, bulevar La Reforma esquina enfermera Gordillo (Ciudad Universitaria). Entrada libre.

13 de noviembre

Charla “Marca y estrategia digital para personas de ciencia”. Se propone un recorrido práctico y reflexivo sobre cómo las personas de ciencia pueden potenciar el impacto, la visibilidad y la proyección de su trabajo a través de estrategias narrativas y digitales. Organizan la Secretaría de Ciencia  Tecnología y la Unidad Central de Comunicación Institucional de la UNC.

Organizan la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Unidad Central de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con la Universidad Nacional de Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo). Estará a cargo de Manuel Bomheker, coordinador de Comunicación Institucional de la UNC. A las 17 (duración de una hora). En formato virtual y sin inscripción previa. Enlace a Google Meet.

Taller de Extensión: toxicidad del paracetamol. La actividad está dirigida a adolescentes y jóvenes y tiene como objetivo promover la toma de conciencia sobre el consumo responsable de este fármaco, destacando la importancia de reconocer los signos de intoxicación y acudir tempranamente a una consulta médica para prevenir complicaciones graves. A través de este taller, se busca brindar a la comunidad conocimientos esenciales que fomenten el uso racional y seguro de los medicamentos de venta libre, los cuales son de fácil acceso y uso frecuente, lo que puede llevar a subestimar sus riesgos.

El uso inadecuado, la automedicación y la falta de información clara pueden llevar a situaciones de toxicidad aguda o crónica. A las 10. Organiza la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

14 de noviembre

La ciencia de la velocidad: Colapinto y la F1 bajo la lupa. La participación de Franco Colapinto en la Fórmula 1 es furor. En este encuentro, especialistas de distintas disciplinas explicarán la ciencia y la tecnología detrás de estos autos de competición, y cómo se vinculan con nuestra vida cotidiana. Organiza la Secyt-UNC.

¿Cómo funciona un auto híbrido? ¿Qué es la fuerza G? ¿Con qué materiales se construyen los autos de la F1? ¿Qué desafíos enfrenta un piloto al conducir estos vehículos comparado con otras categorías?

Participarán Gabriel Correa (ingeniero mecánico electricista y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, especialista en almacenamiento de energía), Marcos Oliva (físico y docente de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, especialista en materiales) y Javier Ciabattari (docente de la Universidad Tecnológica Nacional en Córdoba, experto en autos de competición y responsable de una escudería en TC2000). A las 18 hs en la Plaza Cielo Tierra (avenida Chacabuco 1300).

20 de noviembre

Atelier interdisciplinario UNC–UPC: experiencias con luz, color y sonido. La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Provincial de Córdoba organizan el «Atelier interdisciplinario UNC–UPC: experiencias con luz, color y sonido», un espacio de encuentro para que artistas, científicos y tecnólogos dialoguen en busca de ideas que promuevan nuevas actividades que potencien la articulación de ambas universidades y permita la circulación del conocimiento en áreas vinculadas con el arte, la ciencia y la tecnología. Está destinado a docentes e investigadores con invitación previa.

Moderarán Javier Félix Martín, Juan Cruz Bigliani, Virginia Piscitelli y Gabriela Barrionuevo. La actividad se realizará el jueves jueves 20 de noviembre, a las 10, en el aula 16 «Nuevos medios» de Escuela Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Facultad de Arte y Diseño (UPC) en la Ciudad de las Artes.